Reproducimos declaración de agrupación Nuestra Clase de profesores y trabajadores de la educación por el paro nacional del sector público.
Jueves 29 de septiembre de 2016
La Mesa del Sector Público, (MSP) conformada por 15 gremios, ha llamado a paro nacional para este Jueves 29 de Septiembre con marchas a las 10:30 hrs. El punto principal de reunión en Santiago será en Plaza Italia. Dentro del pliego de negociación de la MSP se contempla el reajuste del año 2017 de un 7,5% para todos los trabajadores del estado, sin embargo el gobierno ha ofrecido sólo un 2,9% de reajuste, una cifra que está por debajo del IPC que tendremos este año. Esto, en los hechos implica una rebaja del salario actual, es decir disminuye nuestro poder adquisitivo.
Una vez más el Gobierno de Michelle Bachelet busca defender los intereses de los empresarios y empleadores ofreciendo migajas a los trabajadores e incluso queriendo reducir nuestro sueldo para el próximo año. Durante estos últimos meses hemos visto casos de colusión e incluso declaraciones por parte de empresarios del cobre diciendo que no hay plata, «no hay un punto peso», pero bien sabemos que esa frase sólo quiere decir que para nosotros, los trabajadores, no hay plata, pero los gerentes y parlamentarios siguen con sueldos millonarios. En este mismo sentido el gobierno se ha mantenido a favor del sistema de AFP, defendiendo los intereses de los empresarios y no de los trabajadores y jubilados.
¿Qué camino para vencer?
La negociación de la MSP ha llevado a que los profesoras/es nos encontremos en nueva la discusión, sobre si parar o no este jueves, por un lado es evidente que la propuesta del gobierno es miserable y que este tratara de mantenerse intransigente, pero por otra parte la única forma de poder ganar algo es movilizándonos.
También está la justa preocupación de que las mismas direcciones que hoy se encuentran en la MSP, terminen cediendo al gobierno, como lo hechos el propio Gajardo y no negocien a favor de los trabajadores. Fue lo ocurrido en las experiencia que vivimos el año 2014 y 2015 con los paros realizados a nivel nacional de los profesores en contra de la Carrera Docente, que hoy vemos que sigue su curso para precarizar aún más nuestra labor docente.
Es necesario dividir aguas, una cosa son los dirigentes y otra son nuestros organismos que nos pertenecen y que debemos recuperar para ponerlos al servicio de nuestras justas demandas. Es innegable la desconfianza que existe hacia las direcciones del Colegio de Profesores (CdP), pero no debemos olvidar que somos nosotros los únicos que podemos paralizar un país entero en contra de los reajustes miserables que nos ofrecen. Por lo demás la negociación de la MSP trasciende al CdP, es la instancia que agrupa a la mayor cantidad de trabajadores en una lucha por demandas salariales y laborales en general.
La necesidad de salir al paro está planteada pues ya hemos visto que sólo con la movilización podremos evitar que sólo nos concedan migajas como ocurrió el año pasado que el bono por término de negociación que venía subiendo sobre los doscientos mil, mientras que en la última negociación fue una burla de setenta mil pesos.
Pero ahora el gobierno está profundamente cuestionado lo que se observa en las encuestas y por otra parte está el cuestionamiento de uno de los pilares de este sistema neoliberal que son las AFP.
Aprovechemos este paro nacional para reencontrarnos en asambleas y en las calles, discutiendo y organizándonos desde las bases, además en un contexto de elecciones nacionales del CdP, de profundo cuestionamiento a las direcciones y a prácticas burocráticas.
Organicemos asambleas de bases periódicas en nuestros comunales para discutir como fortalecer la negociación y que no decidan a nuestras espaldas.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR