Profesores de asignatura de la UACM asistieron al Foro: Encuentro sindical de solidaridad, con las huelgas y luchas emergentes con los trabajadores, donde hicieron un llamado a constituir un Frente Nacional Contra la Precarización Laboral, con el fin de oponerse a las políticas que degradan las condiciones de vida de los trabajadores.
Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase
Viernes 13 de marzo de 2020
Miembros de la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM en Lucha acudieron al Foro: Encuentro sindical de solidaridad, con las huelgas y luchas emergentes con los trabajadores, ayer jueves 12 de marzo, el cual se llevó a cabo en el auditorio del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACH) en conjunto con otras organizaciones sindicales. Algunas de ellas fueron SIIINIFAP, SINTCOP, SUNTUAP, STEUABJO, SUEUM, SUTNOTIMEX, UPN y Movimiento No Vivimos Del Aplauso, además del Movimiento Nacional por la Transformación Petrolera y el SITTAUNAM.
En este foro se planteó el apoyo tanto económico como el acompañamiento a 9 sindicatos que se encuentran en huelga, además de otros movimientos de trabajadores como los profesores de asignatura de la UACM y de la UNAM, quienes denunciaron las políticas precarizadoras de la que son objeto en sus respectivas instituciones. La mayor parte de los docentes de educación superior están contratados bajo la figura de profesor de asignatura, eventuales o cualquier otro nombre que lleve este mecanismo para negarles los derechos laborales.
Además, recordemos que en este momento el asunto de las universidades públicas es todo un tema, pues varias de ellas se encuentran operando con presupuestos que son claramente insuficientes para cubrir sus necesidades o en el peor de los casos en quiebra técnica. Lo que pone en peligro por un lado el derecho a acceder a una educación gratuita, científica y de calidad y por el otro las conquistas de los trabajadores, ya que estas quiebras propician la destrucción de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), lo que tendría como resultado el fin de los mecanismos que garantizan las condiciones mínimas para tener un trabajo digno.
Estas discusiones estuvieron sobre la mesa y fueron remarcadas por los profesores de asignatura quienes señalaron que sus contrataciones son ilegales, propician la indefensión laboral y los abusos patronales.
Por un gran frente contra la precarización laboral
Víctor Romero docente de la UACM despedido por luchar, planteó en su intervención una crítica a las autoridades por las violaciones al CCT de esa universidad, pues este contrato no contempla la existencia de la figura de profesor de asignatura, lo cual viola la normatividad que regula las relaciones laborales en esa universidad. Ya que en el proyecto educativo y laboral de la Autónoma de la Ciudad se establece que todos los profesores deben de ser de tiempo completo.
Ante esta situación un grupo de maestros de asignatura decidieron denunciar esa situación públicamente e iniciar una demanda laboral. Asimismo, decidieron organizarse en Asamblea para
llevar adelante su lucha, tanto desde el punto de vista jurídico como el político. Esa es la razón por la que fueron despedidos, situación en la que la dirección del SUTAUCM, sindicato de dicha universidad hizo poco o más bien nada para defenderlos, a pesar de que es su obligación movilizarse en contra de dichas violaciones la CCT.
Se han tenido que enfrentar a la completa cerrazón de las autoridades de la UACM, quienes se negaron sistemáticamente a escucharlos, al grado que los profesores tuvieron que tomar la sesión del Consejo Universitario (CU), el 18 de febrero del presente año, al no quedarles otra alternativa, pues el silencio de las autoridades era abrumador a pesar de que los educadores agotaron todas las vías institucionales para que su voz fuera tomada en cuenta.
Frente a ello, los consejeros no les quedó de otra alternativa que ofrecer una mesa de diálogo, en la que, por cierto no prometieron nada, sólo escuchar, sin resolver, lo que se llegó a la siguiente conclusión: si está situación se da en todo el país, en todos los sectores y las autoridades de todas partes están respondiendo igual, es completamente necesaria la unidad de los trabajadores de todo México.
Así nació la iniciativa de construir un gran Frente Nacional Contra la Precarización Laboral, pues el propio Víctor Romero denunció que el gobierno de la 4T se encuentra avanzando en sus planes de degradar las condiciones laborales de los trabajadores en toda la república mexicana. Asimismo, leyó un documento aprobado por su asamblea para hacer el llamado a construir este frente, que promueve la unidad, coordinación y un plan de lucha a novel nacional, entre algunos de los puntos a destacar señalamos el siguiente:
“Durante los últimos 35 años en México y en el mundo, los trabajadores de todos los ramos han sido sometidos a la precarización laboral, entendiendo esta como un proceso general el cual se caracteriza por la inestabilidad en el empleo, bajos salarios, poca o nula seguridad social, flexibilidad en las tareas a desarrollar, horarios de trabajo extenuantes, autoexplotación de los trabajadores, pensiones insuficientes para afrontar la vejez. Asimismo, los servicios públicos han venido mostrando un deterioro acelerado, afectando principalmente a la juventud, trabajadores, mujeres, indígenas, etc.”
“El último año no ha sido la excepción. Las condiciones de vida no han mejorado, por el contrario, se ha deteriorado a un ritmo acelerado. Lo anterior también es consecuencia del tipo de contratación que los diferentes gobiernos han venido impulsando, incluyendo al gobierno de la 4T con la reforma laboral de 2019 (…)”.
Por estos motivos, desde la Asamblea de Profesores de Asignatura de la UACM, consideramos como una urgencia de primer orden convocar a un FRENTE NACIONAL CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL que por medio de la movilización conjunta tenga como fin vencer de manera coordinada la precariedad (…).
El llamado de los profesores de asignatura es claro, unidad y coordinación real de los trabajadores para vencer las políticas que descargan la crisis capitalista sobre los trabajadores.