El día de ayer el SITTAUNAM, convocó a un mitin para denunciar el miserable aumento salarial que las burocracias sindicales han otorgado a los trabajadores de la UNAM, especialmente para los profesores, a ese mitin maestros precarizados de la UACM acudieron para dar un mensaje de solidaridad.
Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase
Domingo 2 de febrero de 2020
El día de ayer, 31 de enero, profesores de asignatura del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (SITTAUNAM), realizaron un mitin para fijar su postura ante el aumento salarial de sólo 3.4% negociado por la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM).
Junto con ello, señalaron a la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM), por ser un sindicato blanco que no vela por los derechos de los trabajadores académicos, sino todo lo contrario, más bien han colaborado con la Rectoría por mantener los raquíticos sueldos entre quienes imparten las clases.
Además de repudiar la existencia de la burocracia académica quien se lleva casi todos los beneficios salariales, mientras que los docentes de asignatura tienen magros salarios, asimismo, los precarizados representan el 66% de este tipo de académicos, entre asignatura y ayudantes.
También denunciaron que la élite académica se queda con el 80% del presupuesto para el salario, mientras que el 68% recibe sólo el 20%, es decir alrededor de 49 mil profesores, igualmente están obligados a cumplir otras funciones que les asignan los de tiempo completo, para poder seguir dando clases en la máxima casa de estudios.
Por esa razón, muestras y maestros de asignatura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), acudieron en solidaridad, ya que ellos denuncian un problema muy parecido, pues las autoridades de dicha institución promueven la precarización laboral, manteniendo la figura de profesores de asignatura, la cual degrada las condiciones de trabajo y niega los derechos humanos laborales.
Por esa razón es necesaria la unidad de todos los sectores del gremio educativo para defender sus conquistas laborales, además de defender la educación pública, laica, científica y gratuita para que las mayorías puedan acceder a una mejor instrucción. Con el fin de formarse una conciencia crítica del mundo, lo cual no se puede lograr sin garantizar condiciones materiales mínimas para que las casas de estudio puedan desarrollar sus actividades.