×
×
Red Internacional
lid bot

Profesores. Profesores llaman a movilización frente a desmunicipalización

El Colegio de Profesores llama a docentes a movilizarse frente al proyecto de desmunicipalización. Preocupación por una segunda deuda histórica.

Domingo 30 de julio de 2017

Esta semana el Colegio de Profesores, luego de que los docentes rechazaran el proyecto de desmunicipalización con más del 80% de votos, llama a un plan ascendente de movilización.

Una de las causas es la enorme deuda que tienen los municipios con los profesores en materia de cotizaciones previsionales, bonos, descuentos, entre otras irregularidades, como también una segunda deuda histórica, y el pago de la actual deuda histórica.

El gobierno ha puesto suma urgencia al proyecto, por ser parte de uno de los pilares de la reforma educativa de la Nueva Mayoría. Los alcalde de Chile Vamos, derecha, ha difundido video para que los dineros sigan siendo administrados por los municipios. Otros municipios, como Cerro Navia han solicitado ser los primeros en desmunicipalización, principalmente porque no pueden sostener el servicio.

Por otro lado, el 14 de junio los docentes han rechazado, en consulta nacional, la propuesta del gobierno con un 80%. Las medidas que están siendo discutidas por el gremio es un plan de movilización ascendente.

La Asamblea Nacional del CdeP voto que cada comunal y establecimientos votarán acciones para dar a conocer a la comunidad el descontento y organizar la movilización.

En el comunal de Antofagasta, nos señala la presidenta del CdeP Patricia Romo “se votó en la asamblea gremial un plan de movilización ascendente, en la asamblea de delegados que tuvimos este jueves 27 de julio, los colegas han votado una primera etapa, que consiste en dar a conocer a los apoderados y estudiantes a través de una carta el motivo de la movilización; realizar una huelga de brazos caídos el martes 1 de agosto, desde las 12hrs hasta las 13hrs”.

Uno de los puntos que más inquietos tiene a los docentes, es la posibilidad que el cambio de municipio a los nuevos servicios locales, impliquen una nueva deuda histórica, como lo que sucedió en los años 80, en plena dictadura, donde el traspaso de la planta docente desde el estado a los municipios, desconoció los años de antigüedad. Lo que significa deudas millonarias con más 7 mil de profesores, donde un sector no menor ha fallecido esperando el pago de esta deuda.

Para Patricia Romo “es importante el reconocimiento de los años de antigüedad, para que no se produzca una nueva deuda histórica, pero además es necesario que los colegios vuelvan al Estado. El proyecto de la Nueva Mayoría crea nuevas instituciones donde las municipalidades, muchas de ellas han hecho mal uso del financiamiento de la educación, siguen teniendo participación”.