Después de haber sido aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados, Peña Nieto promulga la Ley General sobre Desapariciones Forzadas.
Jueves 16 de noviembre de 2017

Este jueves fue promulgada la Ley General sobre Desapariciones Forzadas y Desapariciones por Particulares, Peña Nieto apuntó que habrá un plazo de 60 días para realizar las acciones que sistematizarán la instrumentación de la legislación, tales como la creación del Sistema Nacional de Búsqueda y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas; dijo además que se respaldará a congresos y gobiernos locales para que instrumenten las acciones en el plano local.
Dos años de debate pasaron antes que éste 12 de octubre la Cámara de Diputados haya aprobado por unanimidad de 361 votos la ley, y promulgada ahora por Peña Nieto.
Las organizaciones internacionales de derechos humanos reconocieron la aprobación de la ley, en tanto la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas señaló que parte del interés del Estado por atender la problemática de la desaparición forzada se verá reflejado en la asignación presupuestal dirigida a la implementación de la ley.
Por su parte, organizaciones que integran la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada han señalado varias deficiencias de la ley.
En primer lugar, apuntan que el Registro sólo cambió de nombre, pues en realidad el dictamen no contempla los casos específicos de desaparición forzada.
Además, no se contempla castigo para superiores jerárquicos de los servidores públicos que materialmente incurren en desaparición forzada. Tampoco se plantea un mecanismo integral de búsqueda, que para las organizaciones implica la revisión de cárceles y cuarteles militares. Éstas también propusieron un Instituto Autónomo de Ciencias Forenses, mientras que la ley pretende recopilar los datos de servicios forenses de las Procuradurías, que para las organizaciones presentan varias deficiencias.
Para las organizaciones detrás de la campaña es importante el juicio de militares implicados en casos de desaparición forzada en tribunales, aspecto que no recoge la ley.
En suma, consideran que la ley puede resultar contraproducente para los derechos de las víctimas de desaparición forzada y sus familiares, pues puede tratarse de una ley que conlleve reformas constantemente, y cuyo fin no sea atender los casos de desaparición forzada.
La aprobación de esta ley se da a finales del sexenio de Peña Nieto, cuyo mandato fue marcado por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la falta de credibilidad a su gobierno se acrecentó a partir de ese hecho, miles de personas denunciaron que ¡Fue el Estado! El mismo que ahora aprueba una ley con deficiencias, cuyo objetivo está lejos de esclarecer la verdad y hacer justicia.