Según el FMI la economía argentina tendrá una baja de 1 % en 2016 debido al ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Para el Banco Mundial, América del Sur también estará en recesión este año.
Miércoles 13 de abril de 2016
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la actividad económica argentina se contraerá este año en 1 % mientras que en 2017 el Producto Bruto Interno (PBI) repuntaría 2,8 %.
Las cifras fueron difundidas en el día de ayer en Washington, junto con el reporte de Latinoamérica de las Perspectivas Económicas Mundiales, en el marco de la Asamblea de Primavera que esa entidad realiza junto con el Banco Mundial.
El FMI evaluó que las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri "para corregir desbalances macroeconómicos y distorsiones microeconómicas en Argentina ha mejorado los prospectos de crecimiento en el mediano plazo, pero el ajuste posiblemente generara una leve recesión en 2016".
Además, el FMI proyectó que los países de América Latina y el Caribe en su conjunto registrarían una contracción económica este año de 0,5 %, guarismo superior a la retracción de 0,2 % prevista en enero último, y al 0,8 % de crecimiento publicado en octubre último, según consignó la agencia AFP. A nivel mundial, prevé un crecimiento de 3,2 % para este año, y un repunte de 3,5 % en 2017.
El FMI atribuyó la caída de las economías de la región al impacto de los bajos precios de las materias primas, las crisis de Brasil y Venezuela y la desaceleración de China.
De cumplirse esa perspectiva, la región experimentaría una caída económica por segundo año consecutivo y recién en 2017 el PBI de la zona evidenciaría un rebote, con un crecimiento de 1,5 %, según sus cálculos.
"En América Latina, la caída de Brasil fue más profunda de lo esperado", señaló el informe, y aunque en 2017 se espera un freno a la contracción económica, el FMI advirtió que sus proyecciones son objeto de "grandes incertidumbres".
En Brasil, el organismo espera para este año una caída de la economía de 3,8 %, vinculada a "las incertidumbres domésticas" que dificultan al gobierno de Dilma Rousseff.
Según el análisis, la situación seguirá complicada también en Venezuela, donde el FMI prevé que se mantendrá en una "profunda recesión", con una retracción de 8 % en 2016, afectada por "la incertidumbre política" y una creciente presión en sus indicadores macroeconómicos a medida que los precios del petróleo se estancan.
Por su parte, el Banco Mundial (BM), en su nuevo reporte denominado “El ciclo de commodities en Latinoamérica: espejismos y dilemas”, difundido también en el marco de las reuniones de primavera, reveló que mientras que México, América Central y el Caribe crecerán a un 2,5%, la economía de los países de América del Sur “se contraería más de 2% este año, arrastrada por fuertes recesiones en Brasil y en Venezuela”.