Este miércoles se votará la propuesta estructural de la mesa directiva de la comisión de expertos en el pleno designado por el Parlamento y el Senado. Se trata de un proceso que cada vez se separa de las demandas y realidad del pueblo trabajador y pobre con la casta política y el empresariado.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Miércoles 15 de marzo de 2023

El pasado lunes 6 de marzo arrancó el nuevo proceso constituyente anunciado en el Acuerdo por Chile, en el que 24 "expertos" designados por los partidos políticos del Parlamento y el Senado escribirán el borrador de la futura constitución. Es decir, el nuevo proceso constituyente ya no sólo será controlado por el gobierno de turno sino también por los partidos políticos en el poder.
Este miércoles 15 de marzo se dará comienzo a la primera votación del pleno de "expertos", donde se votará la propuesta de estructura constitucional de la mesa directiva de expertos encabezada por Verónica Undurraga (PPD). Se trata de 14 puntos o temas de los cuales según comunicó el vicepresidente de la instancia, Sebastián Soto (Evópoli), la cual consiste "una estructura básica para ordenar el trabajo de las comisiones”. Lo cierto, es que la "estructura básica" da lineamientos a cómo se darán las discusiones al interior de las comisiones y plenos para la redacción final.
Este lunes 13 los "expertos" discutieron las indicaciones a la propuesta, donde tuvo la presencia del Contralor General de la República, Jorge Bermúdez. El Estado y el gobierno serán juez y parte al interior de esta convención a través de la intervención de ministros como lo será este jueves, con la visita de Ana Lya Uriarte, ministra de la Secretaría General de la Presidencia.
En tanto, la participación ciudadana en este proceso estará con una gran ausencia. En su reemplazo, las universidades Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile están a cargo de llevar a cabo la tarea de propiciar un proceso de participación ciudadana que sea capaz de involucrar a la población con el proceso constituyente. Sin embargo, no existe ningún reglamento que especifique la participación ciudadana en este proceso por lo que no hay garantías de que exista una vinculación con las demandas reales del pueblo trabajador y pobre.
Los catorce puntos se resumen en:
1. Fundamentos del orden constitucional
2. Derechos fundamentales, libertades, garantías y deberes
3. Congreso Nacional
4. Gobierno y administración del Estado
5. Gobierno y administración del Estado descentralizado
6. Poder Judicial
7. Representación política y participación
8. Corte Constitucional
9. Ministerio Público
10. Justicia electoral y Servicio Electoral
11. Contraloría General de la República
12. Banco Central
13. Procedimientos de cambio constitucional
14. Disposiciones transitorias