×
×
Red Internacional
lid bot

Conicet. Protesta en el centro de Córdoba contra el ajuste en Conicet

Más de un centenar de trabajadores cortaron parcialmente la avenida Hipólito Yrigoyen para exigir la incorporación de más de 500 afectados por el ajuste en ciencia y tecnología.

Jueves 9 de febrero de 2017 16:17

Más de un centenar de trabajadores de Conicet se concentraron esta mañana en el centro de la ciudad para iniciar el plan de lucha contra los ajustes y despidos en el sector. A la misma hora, se encontraban reunidos en Buenos Aires miembros de la comisión mixta de seguimiento con representantes del Ministerio de Ciencia. Esta comisión fue conformada luego de la protestas de diciembre pasado para acompañar el proceso de reinserción de los trabajadores afectados por el recorte.

Estos trabajadores habían obtenido el año pasado dictamen académico favorable para su ingreso a la carrera de investigador científico. Sin embargo, no fueron incorporados al Conicet debido a los recortes presupuestarios para el sector de científico. Desde La Izquierda Diario dialogamos con Lucio Simonella y Mariana Espinosa, quienes se encuentran entre los más de 500 trabajadores en esta situación.

Lucio, ¿por qué eligieron esta fecha para hacer la movilización?

El motivo principal es la reunión que se está llevando a cabo en Buenos Aires. De acuerdo a lo firmado en el acta acuerdo del 23 de diciembre se estableció una mesa de diálogo entre el gobierno, las organizaciones y un grupo de afectados que firmaron el acuerdo el 23 de diciembre. Para darle fuerza a los compañeros que están en esa mesa, nos estamos juntando en más de 14 puntos a nivel nacional. 

¿Qué expectativas tienen de las negociaciones en esa mesa?

En uno de los puntos del acta acuerdo establecía que a los afectados que se les dio prórroga de beca posdoctoral pudiesen ingresar no sólo al Conicet sino a universidades o instituciones públicas. El punto principal que se quiere tratar en este momento, es que el total de los recomendados ingrese al Conicet. Para que esto funcione se necesita que el gobierno de vuelta atrás con el recorte en ciencia y técnica. Por eso también se va a hacer fuerza en un pedido de mayor presupuesto. 

¿Cómo sigue el plan de lucha a partir de ahora?

El plan de lucha continúa. Primero, la mayoría de las asambleas ratificaron un corte y una movilización el 14 de febrero, que es cuando el directorio de Conicet se va a juntar. Internamente en el directorio está la discusión de cómo plantear los ingresos a Conicet o no. Para darle fuerza, ese día se va a hacer una movilización. Por lo que se lucha es por un mayor presupuesto de ciencia y técnica, por el ingreso de los recomendados y finalmente por los becarios posdoctorales, que son un grupo de afectados en el cual también hubo un recorte. Esta lucha va a seguir hasta que esos tres puntos sean satisfactorios para la sociedad científica.

Mariana, hoy se reúne la mesa en Buenos Aires para comenzar a tratar la reincorporación de los afectados. ¿Cuál te parecen que son los límites de esta negociación?

Básicamente esta primera reunión, producto del acta acuerdo firmada en diciembre, no puede ser si no es con movilización. No podemos poner todas nuestras expectativas en esa mesa. Si bien es nuestra única mesa de diálogo con el gobierno, no la podemos dejar librada al azar. Esa mesa puede tener efectividad solamente con movilización, no sólo dirigida hacia la sociedad en su conjunto sino hacia todos los investigadores e investigadoras, becarios, personal de apoyo y contratados del Conicet. Que hoy deberían estar acompañando esta movilización porque en todo el país estamos reunidos pidiendo lo mismo: no solamente que ingresemos los más de 500 compañeros y compañeras que hemos quedado afuera del sistema científico, sino que decimos no al ajuste, no al ajuste en becas doctorales y posdoctorales y no a todo el giro que está dando el ministro Lino Barañao respecto a nuestro sector. 

¿Cuál ha sido el rol de las organizaciones, en esta última parte de la lucha? Tanto ATE que es el gremio que los representa y otras organizaciones, como JCP.

Tanto JCP como ATE han tenido una actuación favorable hacia nosotros en términos globales. Hemos sido el sector que dio una disputa gremial real, muy fuerte y ejemplar a nivel nacional. Y eso se lo debemos no sólo a la movilización sino a los delegados y delegadas de base. Pero también hay otro factor que tiene que ver con el desarrollo de la lucha. En ese sentido hay un montón de críticas hacia todos los sectores. No todos han actuado de la misma manera, no todos cometemos los mismos errores ni tenemos los mismos aciertos. En cuanto a ATE y JCP tienen un problema parecido. Si bien ATE es nuestro gremio a nivel nacional, yo no estoy muy segura si la comunicación ha sido lo suficientemente fluida entre los delegados de base y la junta interna. El acta acuerdo que firmó la junta interna en diciembre no parece haber sido realmente consensuada con todos sus delegados, sobre todo con sus delegados más combativos como los de Córdoba y otros en Buenos Aires, que estaban totalmente en desacuerdo. En cuanto a JCP, es un gremio que está predominantemente en la Ciudad de Buenos Aires y eso le quita, naturalmente, contacto con cómo se va desarrollando la lucha en cada rincón de Argentina. Es una lucha heterogénea y sin embargo estamos todos y sigue siendo exitosa, con el enorme esfuerzo de todos los compañeros y compañeras por lograr consensos, por viajar, por estar comunicados. Este es el esfuerzo que hacemos a nivel federal, que hacemos también aquí en Córdoba. Confío que también lo van a hacer los delegados de las organizaciones como ATE y JCP en Buenos Aires.