×
×
Red Internacional
lid bot

Exigen reestructuración. Protestan por deudas impagables en créditos de vivienda INFONAVIT

Cientos de manifestantes se congregaron este martes en las inmediaciones de la Cámara de Diputados para exigir la reestructuración de las deudas adquiridas en el Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), ya que aseguran que éstas se han vuelto impagables.

Miércoles 25 de enero de 2023

Las y los trabajadores, en su mayoría jubilados, se congregaron a las afueras de San Lázaro para exigir a la Cámara de Diputados que se apruebe la reestructuración de las deudas que los trabajadores han tenido durante años con el INFONAVIT. Aseguran que estos créditos se han vuelto impagables debido a la transformación de la deuda de pesos a UMAS, lo cual casi triplica el saldo que se adquiere para poder tener una vivienda.

Además señalan que en varios casos se ha pasado a cartera vencida, por lo que el Instituto de interés social ha vendido las carteras a cobradores privados, quienes acosan a los deudores para poder terminar de finiquitar la deuda adquirida. Aseguran también que no se niegan a pagar esas deudas, sin embargo, éstas se han vuelto impagables debido a los cobros de interés sobre interés gracias a una reforma realizada en 2016 por el gobierno de Enrique Peña Nieto, que continúa hasta la fecha en el gobierno actual.

Un problema estructural que tiene varios años

Este problema no es nuevo, las manifestaciones de deudores de los institutos de fomento a la vivienda (INFONAVIT y FOVISSSTE), tanto para trabajadores del sector público como del privado, se han dado durante años y en particular desde la conversión de las deudas en Unidades de Medida y Actualización (UMA); han denunciado en otras ocasiones que estas conversiones se las hicieron sin aviso al derechohabiente, además de hacer cobros “por fuera” de lo que se descuenta de la nómina, lo cual a todas luces es un acto ilegal, ya que al ser créditos de interés social, tienen un “tope de cobro”.

Te puede interesar: El FOVISSSTE atraca a jubilados y trabajadores

Por ejemplo, en 2014 se había preparado una manifestación nacional por la reestructuración de las deudas para los créditos de vivienda de interés social, así también al siguiente año y en 2016 se aprobó una reforma que hacía el cobro “extra” sobre el monto pagado mensualmente por los derechohabientes, lo que ha mantenido el tema de los cobros de créditos inmobiliarios de INFONAVIT-FOVISSSTE y las protestas durante años, aunque todavía sin una salida progresiva en defensa de los intereses de lxs afectadxs.

Según cifras de las organizaciones involucradas en las protestas, existen cerca de 917 mil casos de cobros excesivos en los créditos de vivienda, donde denuncian que algunos no se pueden jubilar por mantener la deuda por el crédito de vivienda. Además advierten que se han ofrecido convenios de reestructuración de estas deudas, aunque sin eliminar los cobros de interés que se habían indexado durante años, lo cual se considera leonino, ya que es un compromiso de pago del deudor para pagar intereses sobre intereses que ya se habían impuesto de forma ilegal; pero que al aceptar un contrato así, se legitima la incorporación de estos cobros, haciendo prácticamente imposible impugnar.

Durante el año pasado las protestas de los derechohabientes del INFONAVIT y el FOVISSSTE llegaron a Palacio Nacional o al Congreso de la Unión para exigir también la modificación de las leyes para reorganizar las deudas y volverlas al esquema de pesos. Sobre esta petición, recientemente el gobierno de AMLO ha dicho que se realizará una reforma a la ley de vivienda para que los derechohabientes escojan bajo qué esquema van a realizar los pagos de la hipoteca. Sin embargo, hasta el momento han sido solo palabras, ya que en los hechos los cobros de hipoteca han seguido y cada año, con las revisiones del crédito, éstas suelen aumentar y las revisiones de la deuda se ubican a un costo mayor para lxs trabajadorxs.

Una perspectiva de lucha para garantizar el derecho a la vivienda

Pese a los problemas que han existido en este sector de banca social, sigue siendo una alternativa mucho más asequible de obtención de vivienda para las y los trabajadores, ya que los créditos hipotecarios para la banca privada son todavía peor de impagables con las tasas de interés mucho más altas, que si se comparan con el interés social son casi el triple. Por ejemplo, un crédito del ISSSTE o del INFONAVIT tiene una tasa de interés de entre el 3.13% y el 10.45% mientras que la banca privada sostiene tasas de interés de entre 8.65% y 11.95%, lo que los hace inaccesibles y poco atractivos para el común de la población.

Sin embargo, los malos manejos por parte de funcionarios y el conjunto del Estado, que atenta constantemente contra el derecho a la vivienda de las y los trabajadores mediante estos mecanismos de cobro tramposos e ilegales, también es una condición de competencia para que los privados puedan insertarse con mayor facilidad en la preferencia de quienes decidan adquirir un crédito hipotecario y tengan que hacerlo con la banca privada.

Los socialistas del MTS consideramos que como parte de la lucha por la vivienda es necesario que se garantice el acceso a créditos baratos, lo cual podríamos conquistar mediante la nacionalización de la banca, sin indeminización y bajo control de sus trabajadores, obteniendo liquidez para sostener estos créditos a partir del no pago de la deuda externa y del cobro progresivo de impuestos a las grandes fortunas. Esto, junto con la satisfacción de las demás necesidades sociales, plantea la necesidad de luchar en la perspectiva de un gobierno de las y los trabajadores, de ruptura con el capitalismo.