Sin respetar la paritaria en curso el gobierno va a liquidar este aumento miserable en marzo. Los gremios CEDEMS y ADEP en asamblea definieron medidas de lucha para la semana próxima.
Martes 27 de febrero de 2018 09:03

El gobierno decidió liquidar un aumento del 5% al básico de los docentes apenas iniciada la paritaria 2018 la semana pasada y según afirmó en los medios el ministro de Hacienda, Carlos Sadir, la paritaria se seguirá discutiendo todo el año.
Esta nueva imposición sobre los educadores refuerza una política de Estado que no modifica la crítica situación de los docentes jujeños que se encuentran en el cuarto lugar de los que menos ganan en todo el país.
Con 11.861,23 pesos la jornada simple de una maestra con 10 años de antigüedad apenas supera al salario de bolsillo que otros gobiernos fijan en Misiones, Formosa y Santiago del Estero, provincias que se ubican en los últimos lugares del ranking.
Además de esta propuesta consumada, las autoridades ofrecen una serie de sumas adicionales como $100 de “suma fija remunerativa y bonificable” por cargo cada 15hs cátedra (secundario) o 12 hs cátedra (terciario); $200 al estado docente por cargo en primaria; elevar al 140% la antigüedad a docentes con 29 años o más y $210 en concepto de material didáctico en todo el año. Con todo estos “ítems” el aumento al bolsillo sólo alcanza los 545,23 pesos.
Esta cifra surge de un cálculo del gremio ADEP (ver abajo) y es un promedio para una maestra que tenga una jornada simple. Con este aumento una maestra no puede siquiera comprarle a su hijo la “canasta escolar” de 775 pesos que promueve el gobierno junto a los empresarios del rubro. Ni hablar si la maestra tiene más de un hijo. Tendrá que esperar hasta mayo en caso que necesite pagar dos canastas escolares.
El ministro de Hacienda, Carlos Sadir, afirma que “la provincia tiene una problemática financiera”. Sin embargo, el gobierno provincial acaba de votar con sus legisladores la resignación de miles de pesos de la recaudación de rentas al adherir con la votación de los diputados oficialistas días atrás al “Consenso Fiscal” que exigió el presidente Macri. Los beneficiados pasan a ser los grandes empresarios que van a pagar menos ingresos brutos y los perjudicados los mismos de siempre, los estatales y docentes. Además de los jubilados y los sectores más vulnerables que perciben la AUH que con la reforma previsional de diciembre ya fueron robados a lo grande.
Te puede interesar: El Frente de Izquierda denunció que detrás del Pacto Fiscal aprobado en la Legislatura hay un mayor ajuste
El reclamo de los docentes
Los docentes en asambleas de CEDEMS (secundarios y terciarios) y ADEP (primarios e inicial) rechazaron la oferta paritaria oficial. En ambos gremios reclaman un aumento del 40% en alusión a recuperar el poder adquisitivo desde 2016 y contemplan una suba del 25% para este año, en base a las expectativas de inflación que superan ampliamente a las oficiales.
El reclamo pone a las claras que los docentes han perdido en los últimos años frente a la inflación; como también que las dirigencias gremiales han dejado pasar estos ataques del gobierno que no han sido solo en materia salarial. En el ámbito de ajustar los derechos laborales y las condiciones estructurales del sistema educativo han ido implementando en los hechos el tan anunciado “Pacto Social Educativo” que ubican a Jujuy como un laboratorio de la reforma educativa lanzada por el ministerio de Educación de la Nación en todo el país.
Recordamos que el gobierno que hizo rimbombantes promesas de campaña terminó traicionando a los docentes a quienes llegó a calificar de “vagos”. Comenzó atacando el derecho a huelga con descuentos y listas negras de persecución en los colegios, luego implementó el presentismo que quita artículos del estatuto docente, el cierre de las carreras docentes en los IES, el retraso de meses en el pago de los salarios, entre otros ataques, mientras acomodó a familiares y amigos de funcionarios en el Estado como la tradicional familia García Goyena que tiene su representante en el cargo de Directora de Educación Superior.
Hacia el inicio de clases el gremio de los profesores votó en la asamblea del 24/2 movilizar el día 5 cuando inicia un paro de 48hs. En el caso de ADEP votaron movilizarse el lunes 5 y acatar las resoluciones del Congreso de CTERA del próximo viernes 2 de marzo.
El 5% es una provocación de funcionarios llenos de privilegios
Un profundo malestar recorre a toda la docencia jujeña y no muy diferente es la situación en el resto del país. El maltrato hacia el docente se ha hecho moneda corriente en los funcionarios de gobierno. En más de una oportunidad sectores de base exigen la renuncia de la ministra de Educación, Isolda Calsina. Con esta oferta miserable el gobierno no hace más que caldear los ánimos y esto se expresa en las asambleas de base que rechazan la política oficial.
Los diputados del PTS-en el Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, Natalia Morales y Eduardo Hernández, se han pronunciado a favor del reclamo de los docentes porque es realmente una provocación el 5% que impone el gobierno.
“Apoyamos a los docentes que desempeñan una labor muy sacrificada como las maestras que viajan durante horas en colectivos de mala calidad hacia la Puna, ellas no tienen ningún reconocimiento por parte del gobierno. Los funcionarios están cómodos en sus sillones, ganando miles de pesos y no tienen idea de lo que es enseñar en la escuela pública. Esto no solo sucede con el gobierno actual, sino también durante los gobiernos peronistas vimos lo mismo. Por eso, nuestras bancas van a estar al servicio de facilitar la organización de los docentes para hacer frente a la reforma educativa del gobierno”, afirmó Vilca.
Por su parte, Hernández manifestó que “el gobierno acaba de votar un acuerdo de ajuste fiscal con la Nación que vuelve a ubicar a los docentes y estatales como rehenes de un sistema impositivo diseñado a favor de los grandes empresarios. Es necesario revertir esto aplicando impuestos progresivos al 1% más rico.”
Al finalizar Natalia Morales, expresó “este reclamo de los docentes es muy importante traducirlo en acciones que sirvan para unir la defensa de la educación pública junto a los estudiantes y familiares. Sabemos que el gobierno va a intentar descontar los días de paro y no se puede permitir esto, por eso, también es necesario exigir que las dirigencias gremiales defiendan realmente el derecho a huelga."
Y agregó que "La unidad con el pueblo trabajador, con las mujeres que preparan un nuevo paro internacional del 8M y los sectores en lucha como los despedidos y mujeres del ingenio La Esperanza puede permitir fortalecer la defensa de la educación pública que es algo que solo le interesa a las mayorías trabajadoras. Para eso necesitamos que cada medida de lucha sea bien organizada y planificada para que pueda impactar en la sociedad y para eso es necesario exigir el compromiso de los dirigentes”.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.