×
×
Red Internacional
lid bot

NO+AFP. Proyecto de Piñera y la brecha de pensiones entre mujeres y hombres

Proyecto de pensiones impulsado por el gobierno de Piñera pretende disminuir la brecha entre mujeres y hombres, sin embargo, mantiene intacta la herencia de la dictadura y la precarización laboral.

Sábado 10 de noviembre de 2018

Como sabemos, la precarización que el gobierno de Sebastián Piñera impone a las y los trabajadores ha sido con un foco principal llevar sus ataques hacia las mujeres y la juventud. En el caso del debate respecto al sistema de pensiones no es diferente.
Actualmente, el monto de pensiones que obtienen las mujeres es de un 29% menos que el de los hombres, brecha que se traduce en un promedio de $22.146.

El informe de Productividad elaborado por el Ministerio de Hacienda expone la expectativa del gobierno de Piñera es que esto se reduzca a un 3%, es decir, a un promedio de $4.225 mediante al aporte adicional a la clase media y a las mujeres.
Sebastián Piñera argumenta que esa brecha se debe a las diferencias de frecuencias con la cual se cotiza, donde las mujeres en específico tienen más ’lagunas’, como también por la diferencia de remuneraciones donde en el caso de las mujeres el promedio de remuneración no supera los $300.000.

La propuesta del gobierno apunta ha que una pequeña parte de los fondos estatales puedan cubrir una parte de las pensiones mientras que un 4% sea cubierto por el empleador. El informe en cuestión hace un análisis sobre quiénes serían los más beneficiados de implementarse esto, planteando incluso que quienes tengan más cotizaciones también podrán cotizar más aunque sus salarios sean menores. Con esto último las pensiones de las mujeres tendrían un aumento.

Finalmente, el informe de productividad indica que esta medida llevaría a que el año 2020 y 2029 se puedan implementar 52 mil puestos de trabajo en línea con señalamientos de la Confederación de la Producción y Comercio respecto al aumento del 4% de cotización con cargo al empleador.

Sin embargo, por más decoración que el ministerio de Hacienda pretenda darle a un proyecto de pensiones que mantiene las condiciones de precarización y los pilares heredados de la dictadura intactos, estos cálculos han sido hechos en base a que las actuales condiciones económicas se mantengan, es decir, está sujeto a los cambios económicos internacionales, una situación sumamente inestable.

El proyecto impulsado por el gobierno de Piñera, no toca -ni pretende tocar- los pilares heredados de la dictadura en cuanto al sistema de pensiones encabezado por José Piñera. Esto se debe a que actualmente es una de las formas empresariales que existen para que inescrupulosamente los grupos empresariales más grandes ’jueguen’ con los fondos individuales de las y los trabajadores, fondos que además están sujetos muchas veces a salarios bajísimos, a sub-contrato e inestabilidad laboral.

Es necesario que para enfrentar este tipo de proyectos ’embellecidos’ los organismos como la Coordinadora No+AFP, la CUT e incluso la Confech se dispongan a convocar a asambleas en cada lugar de estudio y trabajo con la finalidad de levantar un plan de lucha cuyo fin no sea únicamente tensionar el debate o presionar al gobierno para que ’recapacite’, sino efectivamente derribar la herencia de la dictadura que hoy se aloja en el sistema de pensiones y en otras aristas sociales (educación, salud, vivienda).


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam