El anteproyecto cuenta con 611 artículos y 131 páginas que están siendo estudiadas por profesionales del Derecho en diversas comisiones. La iniciativa aborda crímenes de odio contra la diversidad sexual, medioambiente, “Delitos contra el orden público”, entre otros.

Akemi Matsubara Egresada Derecho Universidad de Antofagasta
Domingo 21 de octubre de 2018
Hasta el 29 de noviembre tienen tiempo 36 académicos de distintas universidades para analizar el anteproyecto del nuevo Código Penal, para así entregarlo al Ministerio de Justicia. Se espera que el proyecto ingrese en enero del 2019.
“Protección al feto”: una traba más para el aborto legal.
El delito, contemplaría una protección mayor para el feto, que contemplaría mayor punitividad en el caso de que, por ejemplo, en operaciones a embarazadas se realizara alguna maniobra que dañara al feto. Sin embargo, esto es una protección de doble filo, pues no sólo sería en este tipo de casos sino que también en abortos – donde se contemplarían delitos tanto dolosos como culposos- , cuando el aborto 3 causales sólo cubre menos del 5% de los abortos realizados en Chile.
Homicidios por orientación sexual u discriminación
Figurarían como delitos contra la vida aquellos que atenten contra la vida de una persona por razones de orientación sexual, género, raza, etc. Hasta ahora existe el homicidio simple y calificado. En este proyecto, se eliminarían y el homicidio calificado quedaría como simple agravante, mientras que emerge una nueva figura de "homicidio por odio”.
Esto si bien reconoce que hay una constante violencia hacia las mujeres, migrantes, diversidad sexual, es el mismo Estado que reproduce esta violencia y la avala pagando menos a mujeres, migrantes y diversidad sexual o con condiciones precarias de trabajo.
A la vez que contradictoriamente propone penalizar los crímenes de odio cometidas por personas individuales, el Estado no garantiza condiciones mínimas de vida para los sectores más precarizados.