×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Proyecto del gobierno: Reparto de utilidades para los empresarios, reparto de pérdidas para los trabajadores

En busca de caminos para asestar golpes a la clase trabajadora, con el único objetivo de poder proteger sus ganancias, el gobierno ingresó una indicación a la Ley de Protección del Empleo para que las empresas puedan repartir el 30% de sus utilidades, pero la oposición lo rechazó ¿Qué significa esto? ¿Es suficiente rechazarlo?

Miércoles 6 de mayo de 2020

El escándalo les explotó en la cara, y se sigue desarrollando. El gobierno de Sebastián Piñera busca mantener a raya el descontento provocado por el manejo de la crisis del COVID- 19 y las expectativas que dejó el estallido social de octubre. Por lo mismo el salvataje a los empresarios debe tener algunos resguardos, para poder contener con mayor facilidad. Sin embargo el plan de los empresarios siempre ha sido poder proteger al máximo sus ganancias sin importarles el coste que tenga para las familias trabajadoras.

Si ya era escandaloso tener una Ley de Destrucción del empleo, la realidad es que por una suerte de vacíos legales supuestamente no previstos, las empresas que se acojan a esta ley que permite despedir sin ninguna garantía a sus trabajadores pueden repartir sus utilidades entre los accionistas, como lo ha hecho Cencosud, es decir además de no pagar sueldos y finiquitos, también pueden repartir sus ganancias, lo que a todas luces puede hacer más difícil la vuelta a los puestos de trabajo de aquellas personas que han sido suspendidas.

Te puede interesar: LATAM reparte USD $57 millones entre accionistas, pero “no puede pagar sueldos a sus trabajadores”

Que Cencosud haya repartido el 80% de sus utilidades entre accionistas, deja entre ver la situación en que ahora están empresarios y gobierno ¿Como protegemos nuestros capitales de la crisis económica? lo que implica un plan de conjunto, no solo con despidos y suspensiones, si no que con una mantención de la producción en medio de la crisis sanitaria del Coronavirus, ellos también deben pensar ¿Cómo llevamos estos ataques sin despertar la indignación que dejó el estallido? es decir, ¿como seguimos inmovilizando para que vayan a trabajar pero no protesten ni paralicen? Es en este mismo marco que implementan una cuarentena empresarial, que únicamente implica más control a la vida.

El gobierno camina en una cuerda floja cuidándose de los costos políticos, ante el descontento y la desesperación que ha causado la aberrante forma con la que han enfrentado la crisis sanitaria y sus costes económicos para la mayoría de la población. Aquí la CUT y los organismos sindicales dirigidos por la oposición juegan un rol fundamental al no llamar a paralizar ni ofrecer una salida desde los trabajadores para afrontar la crisis, cumpliendo el rol de traidores que mantienen esta situación en un impasse, con la clase trabajadora recibiendo ataques tras ataques sin organismos que los ayuden a resistir.

Es en este escenario que el Ministro Briones se posiciona al servicio de los empresarios buscando una salida intermedia, una indicación que permita el reparto del 30% de las utilidades, que para algunos puede sonar a la prohibición del reparto del 80% de las ganancias, como lo ha hecho Cencosud. La jugada de Cencosud muestra que a la derecha de este gobierno empresarial existe un sector mucho más duro que está ansioso por exprimir ganancia de manera descarada a punta de precarización y represión, con la que el gobierno tiene que negociar para no perder el control del escenario político, en donde vemos que se mantienen con una baja aprobación y con figuras arruinadas en las que ya nadie confia.

La oposición ha rechazado la indicación aferrándose a que las empresas que se acojan a la Ley de Protección del Empleo no podrán repartir sus utilidades, sin embargo las empresas que quieran proteger sus ganancia por medio de la repartición de utilidades, simplemente despedirán a sus trabajadores, por lo que no marcan ningún camino para la protección de los puestos de trabajo. Otro problema de esto es que más allá de las indicaciones hoy es legal la repartición de las utilidades y el uso de la Ley de Destrucción del empleo por parte de los empresarios. Entonces ¿Qué fuerza tiene ese rechazo sin una lucha en contra de los despidos? y en verdad, en contra de los planes de la burguesía para hacer que los trabajadores paguen la crisis.

En esta línea los trabajadores de Cencosud a nivel nacional vienen dando un ejemplo de cómo enfrentar esta crisis, pues en Santiago, Los Ángeles y los Andes se vienen movilizando y denunciando el actuar de la empresa que los ha dejado sin el pago de sus cotizaciones y sueldo. Pero Cencosud, es una empresa internacional con cerca de 17 marcas asociadas, que gracias a esta jugada ha logrado asegurar más de $91.360 millones mientras deja a sus trabajadores en el hambre, al mismo tiempo que los despidos no son una cosa que solo esté ocurriendo en el retail, si no que en áreas de la minería y otros sectores del comercio, por lo mismo es pertinente preguntarse ¿Qué distinto sería si los trabajadores de Cencosud, no se enfrentarán a la trasnacional solos y si la CUT rompiera el silencio cómplice?

Ante esto los trabajadores, las mujeres y la juventud tienen que organizarse y prepararse para enfrentar los ataques que la burguesía está preparando, no debemos olvidar la gran fuerza que despertó en la revuelta de octubre, dicho esto es necesario que la CUT llame de una vez por todas a la paralización en contra de la masacre a la que nos quieren someter, con miles de despedidos y afectados por la crisis sanitaria.

Te puede interesar: Cencosud: Mientras cientos de trabajadores están afectados por los despidos los empresarios deciden cómo repartirse las ganancias