×
×
Red Internacional
lid bot

Debate. Pruebas de la Unesco y las Aprender, otro “éxito” del Neoliberalismo en educación

Para cerrar un año difícil en diciembre, llegaron los titulares de que la escuela está en crisis. Cómo si hiciera falta que salga en el diario. ¿Qué son las pruebas estandarizadas? ¿Por qué un organismo como la Unesco tiene que evaluar la educación en América Latina y armar un ranking? Plata para educación, no para el FMI.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Miércoles 1ro de diciembre de 2021 11:42

Quien con ánimo de investigación se ponga a recopilar todas las notas que tengan como tag “educación” y “crisis" puede armar un libro. Hoy la noticia es que la educación está en crisis, pero desde la perspectiva que nos fue mal en las pruebas de la Unesco. TN tituló: “Preocupante retroceso educativo: la Argentina tuvo su peor desempeño en una evaluación de aprendizaje de la Unesco”.

Para quienes no conozcan las pruebas de la Unesco, estas mediciones, según sus propios portales, tienen como objetivo principal servir como una herramienta de monitoreo de la calidad de la educación en la región, para informar y orientar en la toma de decisiones en torno a la materia. El ERCE 2019 está constituido por pruebas standarizadas, que evalúan aprendizajes, con pruebas abordadas todas por igual, poniendo la responsabilidad en los estudiantes de tercer y sexto grado (educación formal) en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemática.

Según se presentan, el ERCE utiliza un enfoque curricular, es decir, mide logros de aprendizaje en relación a los objetivos de aprendizaje que son comunes en la región de América Latina y el Caribe, reflejados en los planes de estudio de cada país.
Ante estos resultados, las respuestas son de manual. Por un lado la crisis es siempre de la gestión anterior y por otro "los chicos no saben nada".

El nuevo ministro de educación, reemplazante del recordado Nicolás Trotta, salió al cruce en Twitter planteando que el deterioro y esta baja calificación "se explica por el notable retroceso de la inversión educativa por parte del Estado Nacional”.
Bien. Hay que avisarle al señor ministro, que es Ministro de Educación de la Nación. Aunque también tiene que aclarar que no es “la única” razón.

Entrevista a Federico Puy en Alerta Spoiler.

Cómo hemos planteado más de una vez, estás prueban priorizan y valoran “competencias” y “habilidades” ligadas a la lógica económica que convierte a los ciudadanos en capital humano con expectativas de rendimiento y competitividad, es decir que produce una operación ideológica por la cual se busca naturalizar la prioridad de unos saberes sobre otros.

Pero no lo afirmamos solo nosotros y nosotras que transitamos escuelas y aulas y aprendemos también de la experiencia. Un autor estudiado (en forma bastante recortada) en los Institutos de formación, aporta en este sentido. L.S. Vigotsky planteó que es el aprendizaje el que conduce al desarrollo de las funciones psicológicas superiores, con lo cual lo que suceda en los ámbitos escolares en los primeros años es de suma importancia. Y este proceso clave en el desarrollo de niños y niñas, de naturaleza eminentemente social y cooperativa, no se puede medir con evaluaciones estandarizadas.

Justamente, el psicólogo marxista propuso el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), para conceptualizar la distancia entre las capacidades ya logradas y aquellas posibles a partir de procesos de imitación activa mediante actividades sociales y colaborativas, como vía para captar la complejidad de aquellos procesos. Mientras que las pruebas estandarizadas caracterizan el desarrollo retrospectivamente, la ZDP lo hace prospectivamente (3).

Esto incluye los diferentes estímulos que niños y niñas pueden recibir a través de juegos, canciones y diferentes actividades lúdicas, que contribuyen al desarrollo de su autonomía, la confianza en sus propias expresiones, y a poder resolver situaciones problemáticas o buscar información. Es un período que cuyas deficiencias en términos educativos producen desigualdades estructurales, de difícil reversión en términos pedagógicos y sociales.

La pregunta, en principio, entonces es ¿por qué un organismo como la Unesco tiene que evaluar la educación en América Latina y armar un ranking? Haz lo que yo hago...no lo que yo digo en papers, clases y programas de estudio de formación docente.

Allá por el 2015, Silvia Montoya, quien dirige el Instituto de Estadísticas de la UNESCO y desde 2012 y hasta principios de 2015 se desempeñó como Directora General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, docente e investigadora en la Pontificia Universidad Católica Argentina, la “predicadora” de la evaluación, afirmaba que la ecuación del neoliberalismo en educación no solo está presente sino que se profundizará. Hacen sus propios vaticinios, pero ponen en el banquillo de los acusados a quienes no invitan al debate y la elaboración de las políticas educativas.

Para muestra final de un diciembre pandémico en educación, ahora llegarán las pruebas Aprender.

Nano Balbo, no se cansa de explicar que cada estudiante tiene un punto de partida distinto, porque tiene una raíz distinta y las condiciones del sujeto que aprende son determinantes, y en esa descentralización partiendo de lugares distintos, todos los chicos y las chicas que egresan del sistema educativo tienen un nivel más o menos parecido. No vamos a decir el mismo, pero por lo menos tienen más posibilidades.
¿El neoliberalismo qué hizo? Dio vuelta esta ecuación: centralizó lo pedagógico en un ministerio sin escuelas, sin conflictos y descentralizó lo administrativo y contable. Entonces los maestros hoy tienen que andar administrando la escuela, el comedor y pedagógicamente se distribuye lo mismo entre desiguales. Y esto es profundamente injusto. Y los resultados no pueden ser más que catastróficos.

Si hay algo que las pruebas estandarizadas indican son las falencias de los gobiernos, aunque sus resultados sean usados, con el argumento de ser simples estadísticas, para profundizar políticas de ajuste, privatizacióny ataques a los derechos laborales de los y las trabajadoras de la educación. El foco del gobierno, de las consultoras y de las instituciones imperialistas como el Banco Mundial está puesto en estudiantes, docentes y las comunidades, a quienes que responsabilizan por todos los males.

Y con esos argumentos ponen el ojo en calendarios inviables, dónde lo único que proponen son más días de escuelas en condiciones lamentables, sin agua, sin viandas de calidad, sin ventiladores en medio de los calores agobiantes. Proponen más ataques al derecho a organizarnos y protestar como trabajadores y trabajadoras de la educación.

Proponen atar las ayudas sociales al rendimiento y permanencia en las escuelas.
No aumentan la inversión y la reparten en más días de clase. No se discute la inversión por estudiante.

Eso sí, LA discusión nacional es cómo conseguir dólares para pagar la fraudulenta deuda externa. No hay buenos resultados cuando las prioridades son otras. Pero docentes y estudiantes tenemos mucho que decir sobre sus políticas y sobre la situación actual de nuestra educación, una prueba de la que el Estado no saldría muy bien parado.

Te puede interesar:Invitación.[Video] Sábado 11 de diciembre: copemos la Plaza de Mayo para decirle NO AL FMI


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X