Entrevistamos a dos de las impulsoras de este proyecto que se presentará en el próximo Consejo Directivo. Giovanna Altamiranda Alcoba, es trabajadora no docente de la Facultad de Psicología y militante de Pan y Rosas y el PTS y Cecilia Quintana, Consejera Directiva por Tesis XI y parte del FILPSI, actual conducción del Centro de Estudiantes.
Lunes 16 de septiembre de 2019 18:08
El proyecto es impulsado y apoyado por distintas personalidades del ámbito académico, de la educación, la cultura, trabajadores docentes, no docentes y activistas por los Derechos Humanos, entre otros. Se plantea que sirva como puntapié para que lo tomen todas las facultades de la UNLP. Se enmarca, además, en las iniciativas impulsadas por el Centro de Estudiantes a pocas semanas del 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias.
LID: ¿Por qué van a presentar este proyecto?
Giovanna: La idea de presentar este proyecto surge alrededor de una pelea histórica del colectivo por el reconocimiento de derechos mínimos, como el de acceder a un puesto de trabajo en condiciones dignas y todo lo que ello implica: aportes previsionales, obra social, etc. Pero que tiene como trasfondo una lucha más profunda por conquistar una igualdad real y transformar las condiciones que llevan a la opresión de nuestro colectivo.
Hoy esta opresión se ve agravada por un contexto de ajuste, en que se pone por delante el pago de una deuda, cuando existe una deuda enorme con nosotres por nuestros derechos.
Por eso, esta pelea tiene que ir de la mano de la lucha por los derechos del colectivo disidente y del movimiento de mujeres y de les trabajadores. Es un punto de apoyo, pero implica la lucha por todas las reivindicaciones estructurales; el derecho a la salud, a la vivienda, a una educación, etc.
Cecilia: Además, en este contexto de crisis que mencionaba Gio, no podemos esperar por nuestros derechos, hay que seguir organizándose y llevar estas peleas a todos los lugares de estudio y trabajo. Mientras hay un consenso entre todos los partidos políticos (menos el FITU) que hoy se disputan en las elecciones en que tenemos que abandonar las calles, la crisis económica avanza y los sectores más relegados son quienes más la sufren.
La última investigación seria, hecha en 2012, demostró que la esperanza de vida del colectivo trans no superaba los 35 años. Hoy la situación debe ser aún peor.
LID: ¿Qué relación tiene esto con lo que sucede hoy en la Universidad?
Gio: En la Universidad existe una estructura de precarización laboral, que es la que la sostiene todos los días y que se agrava con la profundización de la crisis.
Hay cientos de docentes mal llamados “ad honorem” que no cobran por su trabajo y vienen todos los días a dar clases, así como también cientos de trabajadores no docentes bajo contratos basura, que sufren inestabilidad laboral y a quienes no se les contemplan cuestiones mínimas como la antigüedad en el cargo y, por ende, la recategorización.
Por eso, como decía antes, es fundamental unir todas estas peleas a las del colectivo trans, porque podemos tener un proyecto que contemple nuestra inclusión laboral pero en estas condiciones resulta muy difícil su implementación.
LID: Esta iniciativa se da en el marco del 34º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, ¿cómo se preparan?
Cecilia: A lo largo de estos meses en la comisión organizadora se fueron desarrollando importantes debates sobre el carácter del encuentro.
Las organizaciones que integramos la Multisectorial de mujeres, trans, travestis, bisexuales, lesbianas y no binaries de La Plata, Berisso y Ensenada, planteamos que el encuentro debe pronunciarse por el derecho al aborto legal, por la separación de la Iglesia del Estado y contra un ajuste a tono con el pacto con el FMI.
A su vez acompañamos el planteo democrático planteado en instancias anteriores, sobre el cambio de nombre del Encuentro y que este se denomine Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y Bisexuales, para dar lugar a compañeres de las comunidades indígenas, negras y de distintas disidencias de género.
Te puede interesar: “A menos de un mes de su inicio, ¿qué Encuentro de Mujeres y Disidencias queremos en La Plata?”
LID: ¿Cómo están debatiendo dar fuerza al proyecto y a estas peleas?
Giovanna: Para nosotres lo importante es poder sentar un precedente que sirva para mostrar cómo organizarnos para conquistar nuestros derechos en unidad con los estudiantes y desde los centros de estudiantes y de forma independiente.
La unidad de los que peleamos día a día, ya seamos nosotres, les estudiantes, les docentes en lucha en Chubut, les trabajadores que se levantan contra los despidos y el cierre de fábricas como en Mielcitas, son una guía para pelear contra el ajuste en curso y por todas nuestras reivindicaciones.
Y en ese punto, las organizaciones como el Centro de Estudiantes de Psicología tienen que ser un punto de apoyo expansivo.