Los estudiantes no son indiferentes a los casos de acoso sexual y autoritarismo universitario que a diario deben enfrentar, es por esto que a través de la movilización buscan detener dichas prácticas y marcar un precedente.
Camilo Paz Delegado político del Centro de Estudiantes de Psicología, Universidad de Valparaíso
Catalina Fuentes Estudiante de Derecho Universidad de Valparaíso
Martes 24 de mayo de 2016
El pasado miércoles 18 de mayo, la asamblea de Psicología votó la toma de las dependencias ante acusaciones de acoso sexual al interior de la Escuela y problemáticas de carácter interno, esto tras una semana de paro. Al día siguiente, la carrera de Derecho ratificaba el paro en las urnas por tercera semana consecutiva; los estudiantes acusan que parte del cuerpo docente y su dirección no respetan los acuerdos tomados con anterioridad.
Durante los años 2014 y 2015, la Secretaría de Género y estudiantes de la carrera de Psicología recopilaron testimonios de alumnos y egresados que acusan de acoso sexual y malas prácticas en el aula al académico Víctor Maray Allende. Con el apoyo de la asamblea y el Centro de Estudiantes entregaron dichos antecedentes a las autoridades y a la Fiscalía de la universidad, dando inicio al trámite administrativo para un sumario.
A varios meses de la denuncia no hay mayores avances, lo cual fue ratificado en una reunión con la Dirección de la Escuela el pasado miércoles 18 de mayo, por lo que la asamblea votó la toma del espacio. El profesor en cuestión actualmente continúa realizando clases en la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.
Andres Salvo, representante de Comunicación y Finanzas del Centro de Estudiantes afirmó que “el día miércoles 18 recién pasado, por medio de la Asamblea correspondiente decidimos dar un paso en la movilización en torno al caso de acoso por parte de un docente de nuestra escuela, ese día procedimos a realizar la toma de nuestra escuela tras recibir la respuesta de dirección que como estudiantes nos dejó insatisfechos al trasladar al profesor a otra carrera de la Universidad, sólo como medida preventiva y no sancionatoria. Al respecto como estudiantes nuestra exigencia es la desvinculación del profesor y no una medida transitoria como es el traslado”, aseguró.
En tanto, en la carrera de Derecho, tras trabajar en comisiones durante el año 2015, estudiantes y autoridades acordaron generar un nuevo Reglamento Académico que pondría fin a las pruebas solemnes que podían llegar a valer hasta un 60% de la nota final del semestre; los cambios irían acompañados de capacitaciones al cuerpo docente, algunas de las cuales no se realizaron. Con estos antecedentes, durante este año varios académicos mantuvieron en sus prácticas docentes los parámetros de las solemnes, reduciendo al método de la evaluación el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, los estudiantes exigen respetar el acuerdo, además de recalendarizar las evaluaciones, mayor flexibilidad horaria y contratar personal para aliviar la carga laboral de los y las funcionarias auxiliares.
Lo que se vive hoy en Psicología y Derecho de la UV no son casos aislados. La carrera de Sociología de la UV, hace unas semanas, estuvo paralizada por la acusación de acoso sexual que pesa sobre el académico José Antonio Ávila, mientras que en Pedagogía en Historia los y las estudiantes vienen realizando acciones para sacar de su planta docente a Leonardo León, sobre quien recaen acusaciones de malas prácticas docentes y de acoso sexual; lo último emana desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, por lo cual se vio obligado a presentar su renuncia, mientras un sumario administrativo en su contra sigue en curso.
La situación en Derecho responde al autoritarismo que se vive a diario en los lugares de estudio, en los cuales gran parte de sus docentes, funcionarios y estudiantes tienen baja incidencia en los espacios de decisión, siendo las políticas académicas dictadas por unos pocos. Similar motivo llevó a que estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile hasta la semana pasada mantuvieran en pie la toma de la facultad, completando tres semanas con esa medida, a través de la movilización buscaban la reincorporación de alumnos eliminados académicamente.
Este miércoles, la asamblea de Psicología se reunirá nuevamente a evaluar la continuidad de la movilización; en tanto, en la carrera de Derecho el mismo día a las 14:30 horas se exhibirá el documental “La primavera de Chile” con un conversatorio al finalizar la cinta.