×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores de la Educación. Psicopedagogas alzan la voz por igual salario igual trabajo

Psicopedagogas nos cuentan sobre su labor y cómo se verán afectadas por el descuento del Bono de Reconocimiento Profesional a partir de este mes en Antofagasta.

Jueves 26 de octubre de 2017

Magdalena y Valentina son psicopedagogas y trabajan en la misma escuela en el Programa de integración escolar (PIE)

¿Qué funciones realizan en su unidad educativa?

Nosotros todos los psicopedagogos que trabajamos en CMDS estamos contratados bajo el estatuto docente. Nuestro contrato dice: Docente base PIE, es decir profesoras especialistas para niños con necesidades educativas especiales (N.E.E). Es el mismo contrato que tienen las educadoras de diferencial, por lo mismo es la misma labor que se realiza. Tal cual. Por ser psicopedagogas y no tener la docencia a nosotras se nos habilito y desde el inicio se nos ha contratado bajo este tipo de estatuto. La labor que se realiza es labor docente, ya que entramos a sala la mayor cantidad de horas semanales para poder trabajar en las asignaturas más importantes como lenguaje y matemáticas, también dependiendo del horario entramos a ciencias o historia.

Pasamos la mayor cantidad de horas dentro del aula apoyando a los niños con N.E.E. y también apoyando a los profesores. Pocas horas son las que se dedican al aula de recursos, eso depende del horario y la cantidad de horas que tenga cada especialista. Pero la verdad es que la mayoría de psicopedagogas que estamos contratadas este año tienen 44 horas. Entramos al aula para trabajar con los niños en las diferentes metodologías y estrategias en base al currículum, en el caso de los niños DEA (NEE transitoria) ahí nuestro deber es planificar en conjunto al docente para que estos niños logren aprender y superar sus dificultades en su proceso de enseñanza- aprendizaje. Es por eso que se ha peleado y discutido harto el tema del rol, porque nosotras si bien tenemos el título de psicopedagoga estamos en aula, se la da mucho énfasis al aula común. Con un título a secas de psicopedagoga y en un plano de extra escolar mi labor sería diferente, se trabajaría no en base al currículum, no se realizarían planificaciones, ni reforzamientos, ni nada en base a una escuela, sino trabajo destinado a la superación del niño con metodologías psicopedagógicas y no en base al currículum.

Dentro de nuestras funciones también hay que destacar todo el trabajo administrativo que se realiza. Al comienzo de año se realiza una prueba estandarizada, que mide las distintas áreas cognitivas. Esta prueba se les toma a todos los niños tanto transitorios como permanentes. Luego de este diagnóstico de cada niño se realiza un informe psicopedagógico con los resultados, un formulario de ingreso que son 5 hojas por niño, un informe por familia en caso de que sea necesaria alguna derivación y también se necesita una entrevista con la familia para tener los consentimientos para evaluar y trabajar con el niño. Todo esto a comienzo de año junto con las planificaciones individuales de cada niño a comienzo de año.
A mitad de año se realizaba otro informe a la familia con el estado de avance del 1 semestre. Lo que se quitó este año recién porque era mucho el papeleo que había que realizar a principio de año y sin contar con el tiempo de hacerlo en la unidad educativa porque la mayor parte del tiempo estamos en aula.

A final de año en noviembre comenzamos las reevaluaciones, nuevamente se evalúa para ver si el niño en el caso de los transitorios permanece con la NEE o si ya ha sido superada y en el caso de los permanentes, saber si ha tenido avances. Y otro informe a la familia que es para finalizar el semestre, se realiza la reevaluación que explica todo lo que paso con el niño durante el año.
Toda esta documentación es muy importante, tiene que estar si o si, si falta algún documento es multa para la escuela. Por eso hay que estar al día.
Aparte de esto tenemos un libro anexo al libro de clase con el que se trabaja día a día y hay que tenerlo con todos los objetivos, los horarios, la asistencia, planificaciones con el profesor integrador. Todo este papeleo quita demasiado tiempo.

¿De qué manera les afecta el cese del pago del BRP?

Afecta mucho debido a que la mayoría de las psicopedagogas con 44 horas estamos la mayor parte del tiempo en aula y ejecutamos mucha pega administrativa el cual hay que cumplir con las fechas y si llega a faltar un documento es responsabilidad de nosotras. Acá es un tema muy simple es igual trabajo, igual sueldo. El sueldo va a bajar mucho y es mucho el trabajo que se realiza, no es algo equitativo y no es algo justo.

Las educadoras diferenciales realizan la misma labor que nosotras, sin embargo a nosotros nos van a bajar el sueldo siendo que realizamos la misma pega. Nos afecta 100%, estamos todo el día en el establecimiento desde las 8 hasta las 6 de la tarde, entrando al aula la mayor cantidad de horas, además para el tema administrativo no nos alcanza el tiempo, nos traemos pega a la casa para seguir cumpliendo y más encima se nos baja el sueldo, o sea ¿de qué estamos hablando?.

Se nos está evaluando como docentes a todas las psicopedagogas y obviamente esto no nos sirve de nada, la evaluación docente no sirve porque al quitarse el BRP no va a existir un encasillamiento docente, no nos sirve de nada. A pesar de toda la pega administrativa más encima hubieron compañeras que se tuvieron que enfrentar a r la evaluación docente involucrando más tiempo del que corresponde a nuestra pega y más encima sin el BRP esto no sirve de nada.

¿Cuáles son sus demandas más sentidas?

1. Que no cese el pago del BRP a los psicopedagogos y profesionales habilitados
Que se entienda que es por el rol y la labor que estamos ejerciendo dentro del establecimiento estamos habilitados para ejercer labor docente. Algunos profes piensan que nos creemos profes, pero nosotros fuimos habilitados para ejercer la docencia y hacemos la misma labor. Aquí se nos está discriminando por el título.
Las psicopedagogas estamos súper desmoralizadas, es extraño entrar al aula y ver a tu compañera haciendo la misma pega pero pensando: a mí me van a quitar gran parte de mi sueldo simplemente por no tener el título de pedagogía. Eso te genera algo en el pecho no están haciendo pebre moralmente.

2. La dignificación de nuestra profesión, es decir que a nosotros se nos está quitando algo por no tener el título, lo mismo pasa con los docentes habilitado.
Por lo mismo las regiones como Santiago están mandando a todos los psicopedagogos que saquen diferencial para poder trabajar en el PIE. Esto lo encontramos terrible, que se nos mande a estudiar de nuevo obligándonos a estudiar una segunda carrera para poder seguir trabajando en CMDA y en nuestros establecimientos.

Es por eso que el llamado es a la unidad de los trabajadores de la educación para enfrentar estos ataques del gobierno que nos afecta directamente a los salarios. La forma de apoyar es sumándote al paro total de este jueves 26 de octubre marchando en unidad en exigencia del pago del BRP.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR