×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Puebla, renuncia y semáforo epidemiológico: Los temas de la vespertina

Para este viernes 31 de julio, y el fon del segundo mes de la “nueva normalidad”, como la 4T la ha llamado a la reapertura económica, se han 424,637 casos de Covid-19, además de 46,688.

Viernes 31 de julio de 2020

La Secretaría de Salud reportó este viernes 688 nuevas muertes por Covid-19, para un total de 46 mil 688. Esta cantidad supera al total del Reino Unido, 46 mil 204 fallecidos, por lo cual ahora México aparece en tercer lugar de muertes en todo el mundo, de acuerdo con los datos publicados en la tarde por la Universidad John Hopkins.

Este hecho cualitativo fue uno de los datos pretextados por la Alianza de Gobernadores opositores que horas antes de la conferencia vespertina de hoy emitió un comunicado exigiendo la renuncia de López-Gatell:

"Hoy seremos el tercer país con más muertes en el mundo (...) cada hora mueren 27 personas por COVID , las cifras siguen empeorando y la emergencia de salud comienza a tomar la dimensión de una crisis humanitaria".

La CDMX sigue en semáforo naranja, mientras la mayoría de las entidades siguen en semáforo rojo, lo que muestra la tendencia creciente del desarrollo de la pandemia en el conjunto del país, con una estabilización de la pandemia en su pico más alto.

El ritual de las gráficas y número del avance de la pandemia fue abordado por Gatell como siempre, asegurando que, a pesar que las gráficas muestran un crecimiento sin señales de disminución de los contagios y muertes, lo que en realidad cuenta es "la reducción de la velocidad de ascenso" un intento de atenuar la percepción del desastre sanitario.

La impotencia ante el avance del coronavirus hace que la "estrategia" de López-Gatell sea haya reducido a demostrar que el Estado tiene "control" de la pandemia, al garantizar un número superior de camas disponibles (con y sin ventilador) por sobre las que son requeridas por los enfermos hospitalizados, utilizándose aproximadamente un 50% de la capacidad total.

Así, nos proporciona una falsa imagen del problema, cuando ha tenido que admitir, el número de casos real pudiera ser de ocho veces más a lo reportado y por ende un gran número de portadores asintomáticos y de enfermos sin acceso a servicios de salud quedan por fuera de las curvas de Gatell.

La mayoría de la conferencia se concentró en el informe de la reactivación económica del estado de Puebla. López Gatell fue acompañado por el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, quien desarrolló los avances en las conversiones Covid en los hospitaes y clínicas poblanos, y por Luciano Concheiro en representación de la SEP, quien aseguró que el 100% de los integrantes de este sistema educativo, tanto los estudiantes como los trabajadores y profesores se han convertido en difusores de la sana distancia y las medidas de higiene. Del tema educativo, reanudación de clases o educación a distancia, ni se acordó.

También contó con la presencia de un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien dio un mensaje de respaldo al gobierno, así como el discurso de bienvenida del Gobernador del estado, Miguel Barbosa, quien aun siendo del partido gobernante había marcado cierta distancia del Gobierno Federal.

La exigencia de renuncia

Pero la sesión de preguntas estaban esperando con cierta impaciencia el final de las exposiciones de los participantes de la conferencia, luego de la carta que los gobernadores opositores emitieran exigiendo la renuncia del subsecretario. Haciéndose eco de las voces opositoras, un periodista preguntó que ante su perfil "cada vez más mediatico y menos científico" estaría aspirando a un cargo político. Manteniendo la compostura, el subsecretario se desmarcó: "solo hago un trabajo estrictamente técnico".

Entonces vendría la pregunta obligada del día: acerca del pedido de renuncia hecho por la "Alianza Federalista de Gobernadores". López-Gatell comenzaría por disminuir la importancia de la carta al remarcar que minutos antes el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, se había deslindado de la misma, y luego procedió discretamente a "pasarles la factura" al plantear que, si bien a él le toca impulsar una política federal, en los estados la autoridad que en última instancia toma las decisiones de salud son los mismos gobernadores. Y así, como no hay un sólo estado que se diferencié del desastre sanitario nacional, no tiene como presentarse por separado de las tendencias nacionales.

Todo esto no quita que la estrategia seguida por el gobierno de la 4T haya sido hasta la fecha una tragedia para cientos de miles de familias afectadas por la pandemia. Los gobernadores que no pueden presumir de estrategias mejores o datos más reducidos que en el resto del país, sólo buscaban una oportunidad más para el golpeteo político con miras a recomponer a sus partidos, los del "viejo régimen", de cara a futuras elecciones, como las del 2021.

Ya sea con gobiernos de la 4T u opositores los resultados serían los mismos toda vez que tres décadas de neoliberalismo el sistema de salud quedó cuasi desmantelado. Pero lo que sí podemos afirmar es que la estrategia fallida del gobierno de la 4T dejó expandir la mortandad del coronavirus al no aplicar medidas de contención sanitaria inmediatas desde los primeros días despreciando el uso de pruebas masivas y el seguimiento estricto tanto de los contagiados y sus contactos, así como su aislamiento efectivo en lugares adecuados en lugar de apostar al "quédate en casa" y la "sana distancia".

Todavía, a 31 semanas de haber iniciado la "estrategia de mitigación" de la 4T, se pueden evitar miles de muertes con las pruebas masivas y seguimiento y aislamiento estrictos, aplicándolas a los trabajadores de primera línea de combate, los del sector salud y a los de toda empresa que reinicie operaciones.