×
×
Red Internacional
lid bot

Megaproyectos. Pueblos en los que impactará Tren Maya no participaron en consulta de AMLO

La aprobación de este megaproyecto, prerrogativa del presidente entrante gracias al recurso de las consultas, fue orquestado por medio de una serie de irregularidades denunciadas por organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio.

Martes 27 de noviembre de 2018

La consulta nacional llevada a cabo este fin de semana sobre los "10 programas prioritarios" del Gobierno Federal entrante no contó, tal y como se denunció previamente, con la estructura, planeación y participación suficiente de la población que resultaría más impactada, en un ejercicio que se presume de "democrático".

En esta consulta, el Tren Maya tuvo la aceptación más baja, con un 89.9%. Sin embargo, en los estados por donde transitará tuvo una aprobación superior.

Tal es el caso del Tren Maya, cuya construcción se puso a consulta con las opciones "sí" y "no" junto a otras medidas de gran importancia, como una refinería en Tabasco y un tren atravesando la rica zona del Istmo de Tehuantepec. Tras apenas dos días de consulta, el equipo de Andrés Manuel López Obrador anunció que la construcción se llevaría a cabo, pues los resultados de la consulta eran "vinculantes". Al mismo tiempo, insistieron en que las selvas no sufrirían y que la construcción del Tren buscaría el consentimiento de las comunidades y ofrecería "garantías".

Leer: Menos de un millón de personas participan en la Consulta Ciudadana ad hoc de AMLO

Algunos medios destacan, sin embargo, que en estados como Chiapas, en donde claramente la población sería la más impactada por la aprobación de estos megaproyectos, apenas se instaló una casilla en municipios como Palenque. Esta única casilla, por si no fuera ya poco, se ubicó además en una zona a 45 kilómetros de donde transitará el Tren. Un verdadero despropósito.

La aprobación de este megaproyecto, prerrogativa del presidente entrante gracias al recurso de las consultas, fue orquestado por medio de una serie de irregularidades denunciadas por organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio. La principal y más escandalosa, señalan, es no haber hecho partícipe a la comunidad de los estudios de impacto ambiental, " ni mucho menos de los supuestos beneficios que el Tren traerá a la nación", denuncian.

Por su parte, según declaraciones difundidas por La Jornada Maya, funcionarios priistas como Claudia Muñoz, secretaria de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas, ha declarado que "los pueblos mayas desconocen lo que es una consulta ciudadana" y, al tiempo en que reconoce que no hubo la participación esperada, afirma que, sin embargo, "están totalmente a favor de los 10 proyectos del presidente". Una alianza que no le es extraña a Morena, quien contó con el respaldo del PRI en su propuesta de militarizar la seguridad pública.

De la misma manera en la que el Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado por AMLO hace diez días profundizó la militarización del país con la propuesta de Guardia Nacional, la imposición a las comunidades y pueblos de estos megaproyectos por medio de "consultas" a modo, constituye la institucionalización del despojo, la expoliación y la devastación ambiental.