El tratado fue lanzado como lema de campaña por Trump. ¿Qué pasos se darían para la salida del TLC?

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 27 de julio de 2016
De acuerdo con el economista Luis de la Calle, en un informe que presentó en la International Chamber of Commerce (ICC) México, este tratado incluyó desde el inicio la posibilidad de que alguno de los tres países socios se retire.
En particular, el artículo 2205 dice textualmente: “Una parte podrá denunciar este Tratado seis meses después de notificar por escrito a las otras partes su intención de hacerlo. Cuando una parte lo haya denunciado, el Tratado permanecerá en vigor para las otras partes”.
Por lo tanto, en el terreno hipotético, el 21 de enero de 2017, si Donald Trump ganara las elecciones, después de tomar posesión, Trump podría notificar a México y Canadá su intención de denunciar el Tratado. Esto podría hacerse efectivo el 21 de julio de 2017, dentro de casi un año exacto.
Asimismo, aunque el mandatario estadounidense cuente con la facultad de negociar tratados comerciales o de denunciarlos, según la Sección 8 del artículo 1 de la Constitución de Estados Unidos, es el Congreso la institución que posee “el poder para regular el comercio con naciones extranjeras”. Por lo tanto, la posibilidad de que el presidente pueda dar por finalizado un Tratado que fue ratificado por las dos cámaras se encuentra en una zona gris.
Podría darse una situación con algunas similitudes con lo sucedido con las medidas ejecutivas migratorias impulsadas por Obama, que fueron objetadas por 26 gobernadores porque el poder ejecutivo intentó pasarlas por encima del poder legislativo. Así fue que los gobernadores solicitaron a un tribunal la suspensión, que les fue otorgada y también fue ratificada en distintas instancias.
En la caso de un debate sobre el TLC, si la situación se tensara, el Congreso tiene la facultad de impulsar y votar una ley que ordenara al Ejecutivo no salirse del TLC.