×
×
Red Internacional
lid bot

PUERTO DE BUENOS AIRES. Puerto de Buenos Aires: peligran 800 puestos de trabajo

A raíz del paro convocado para este domingo 8 de marzo por los puestos de trabajo que peligran en el Puerto de Buenos Aires, La Izquierda Diario entrevistó a un trabajador portuario. En el día de ayer se dictó la conciliación obligatoria.

Domingo 8 de marzo de 2020 11:28

¿Cuáles son las principales demandas del paro?

Los gremios convocaron la medida planteando que se lleva a cabo a partir del agravamiento de la situación imperante en el Puerto de Buenos Aires producto de la existencia de un grupo dominante -MAERSK-APM Terminals que concentra mediante un sistema de integración vertical el control de la Terminal 4, conjuntamente con el 75% del movimiento marítimo y de la carga a través de sus socios MSC y HAMBURG SUD, ambos con intereses en la Terminal EXOLGAN, en Dock Sud. Por esta situación peligran cerca de 800 puestos de trabajo.

¿A qué sectores y gremios involucra?

Involucra a 16 gremios: Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), que conduce Juan Carlos Schmid.

¿Qué intereses motiva a la dirigencia sindical hacerlo?

Hay varios motivos, las conducciones gremiales han planteado como una de sus banderas la "Defensa de la competencia". Si bien es cierto que la práctica monopólica de las multinacionales debilita la acción sindical y sus intereses, ese planteo mezcla los intereses de los trabajadores portuarios con las empresas que se disputan el negocio del Puerto.
Esta práctica monopólica de grupo APM Terminals amenaza la fuente laboral de las familias, ya que si el buque con la carga pasa a Terminal 4, prácticamente no tendrían trabajo, ante esta situación de palabra las terminales afectadas difundieron que habría despidos.

Si hablamos de intereses de la dirigencia sindical literalmente hablando, desde el año 2015 las patronales han avanzado en flexibilización laboral, despidos suspensiones, cambios de convenios, mientras que las dirigencia sindical no hizo nada, es más varios gremios se ofrecían a negociar tu retiro voluntario, ahí queda claro que los “intereses” de los sindicatos son otros.

Te puede interesar: Antonio Caló: "La cláusula gatillo pasó de moda"

¿En qué situación se encuentra el puerto actualmente?

En mayo del 2020 vencen los contratos de concesión de las tres operadoras del Puerto de Buenos Aires: terminal río de la plata ( trp), terminal 4 ( apm terminal Maersk), terminal 5 ( batssa). Con el cambio de Gobierno, ante la insistencia de los gremios de que se anule la licitación y que se licite para 2 operadores, todavía no ha derogado el decreto que convoca a licitación, ni ha anunciado cuál sería su proyecto para el puerto. Ante esta situación, el Grupo Maersk, que lidera mundialmente el transporte marítimo de mercaderías y posee mayoría accionaria de APM (terminal 4), promete desviar buques de otras terminales y así presionar al Gobierno de turno para acceder a la posibilidad de quedarse con todo el Puerto de Buenos Aires.

En las últimas décadas se produjo la concentración y la transformación de los servicios portuarios y marítimos. Argentina contaba con una flota naval de bandera nacional con sus buques (ELMA) que fue desguazada por distintos gobiernos militares y democráticos, y sobre todo a partir del año 96 con la llegada del menemismo. Igual el trabajo previo fue hecho por el radicalismo. Se privatiza el Puerto de Buenos Aires y se distribuye a 3 multinacionales, con concesiones por 25 años. La privatización deja a 10.000 trabajadores de forma directa e indirecta en la calle, las multinacionales agregan tecnología, y el puerto en el día de hoy concentra de forma directa a 1600 trabajadores y más de miles de trabajadores tercerizados que en el Puerto de Buenos Aires mueven el 60% del tráfico de contenedores del país.

¿Cómo fue la situación laboral con el gobierno anterior?

El macrismo genero la posibilidad de concesionar el puerto por 50 años a una sola multinacional. Si lo vemos desde ahí, el macrismo generó una parte del problema, pero el problema de fondo es la privatización del puerto. Durante el gobierno de Cristina Fernandez, las patronales empezaron con los ajustes a los trabajadores.

¿Cuáles son las condiciones de trabajo y las principales demandas?

Las principales demandas es la estabilidad laboral .y la efectivización de contratados. Sabemos que si se concreta la transferencia de carga o la concesión a un solo operador multinacional las condiciones de trabajos serían cada vez peor.

Te puede interesar: Las grandes ciudades y el transporte como detonante de rebeliones

¿Cuál es el ánimo de los trabajadores?

El ánimo de los trabajadores es de temor y cautela. Con expectativas en este Gobierno. Desde hace años se han perdido conquistas, y los gremios no han hecho nada. Si era con el gobierno anterior no podías porque el Ministerio de Trabajo no existía, si era con el Gobierno de Cristina Fernández había que poner el cuerpo. Con el Gobierno de Alberto Fernández hay que ser “solidario” con los de abajo, pero los que siempre perdemos somos los trabajadores.

¿Hubo alguna instancia de discusión para decidir el paro?

Las bases no podemos participar de ninguna instancia, en general las convocatorias a marchas es para delegados y trabajadores fuera de turno. Son muy pocas las asambleas y en general son digitadas por el sindicato. Este paro se decidió entre los sindicatos y los delegados en forma de plenaria, pero sin asambleas previas.

¿Cómo te parece que se podría haber aprovechado este paro?

Este reclamo se puede aprovechar para plantear de fondo la problemática de la tercerización, de los despidos, y suspensiones. Mientras las multinacionales navieras se facturan millones de dólares con la carga, nuestros salarios caen mes a mes. El paro tendría que servir para demostrar el poder que tenemos los trabajadores. La importancia del transporte que es fundamental en la cadena de producción capitalista, cuestión que los trabajadores portuarios no tenemos claro del poder de fuego que tenemos.
También es la oportunidad para empezar a discutir el destino del puerto. Para esto hay una necesidad de convocar a una asamblea general portuaria, que participen efectivos y contratados, depósitos y en ese sentido la necesidad de un convenio único portuario. En nuestro norte debe estar la estatización del puerto bajo el control de los trabajadores, ya que es un recurso estratégico para cualquier país. Estas cuestiones se deben discutir.