lid bot

Cataluña. Puigdemont posterga para el martes comparecencia ante el Parlamento

El Tribunal Constitucional español suspendió la sesión del Parlamento catalán del lunes para evitar una declaración unilateral de independencia. Puigdemont anunció que se hará el martes, aunque evitó hablar de independencia. Mientras afloran llamados a la negociación y a la mediación de distintos actores, el expresident Artur Mas afirma en una entrevista que Cataluña no está lista para la “independencia real”.

Viernes 6 de octubre de 2017 12:33

En medio de fuertes presiones económicas, judiciales y políticas, el presidente del Gobierno catalán, Carles Puigdemont, decidió este viernes retrasar al martes su comparecencia en el Parlamento regional para dar explicaciones sobre cómo proceder tras el referéndum independentista celebrado del 1 de octubre.

La decisión de Puigdemont llega un día después de el Tribunal Constitucional español suspendiera la sesión del Parlamento catalán que estaba prevista para el lunes, con el argumento de que si se declararse allí la independencia de Cataluña en forma unilateral se estaría violando la Constitución.

Te puede interesar: La justicia española suspende sesión del Parlamento catalán clave para la independencia

La suspensión de parte de la justicia española no puede ser leída más que como una clara muestra de la injerencia del Estado español contra lo votado en el referéndum catalán el pasado domingo, y a su vez se complementa con una serie de medidas destinadas a presionar en extremo al gobierno catalán. Entre ellas están las "facilidades" que Madrid le dio a las empresas para que retiren sus casas matrices de Cataluña ante una eventual declaración de independencia. La avanzada de esta política la dieron el jueves los bancos, tras anunciar algunos de ellos la mudanza de sus casas centrales fuera de Cataluña, y este viernes se espera que haga un anuncio similar la empresa Gas Natural y otras ligadas al capital español, lo que implica una verdadera extorsión económica. El juego de presiones se completa con las querellas por "sedición" que lanzó la justicia española contra el jefe de la policía catalana y los presidentes de las entidades soberanistas.

Te puede interesar: El Banco Sabadell se va de Cataluña ante la posible declaración de independencia

Es en este marco, a diferencia de la comparecencia anterior, que había sido solicitada por la coalición gubernamental Junts pel Sí (JxSí), y por la CUP (neoreformistas), la petición de Puigdemont no hace mención a la ley de referéndum. Según el pedido realizado, el martes el presidente catalán se dirigirá a la Cámara para "informar de la situación política actual", sin mencionar tampoco una eventual declaración unilateral de independencia.

Se aceleran los tiempos de presiones en extremo (de ambas partes) mientras afloran llamados a la negociación y a la mediación de distintos actores, que hasta podrían incluir al Vaticano (de nulas credenciales independentistas) o insólitamente hasta el exprimer ministro británico Tony Blair, uno de los máximos responsables (junto al expresidente norteamericano George Bush y al expresidente español José María Aznar) de la invasión en Irak en 2003. Recordemos que el Informe Chillcot puso al descubierto que dicha invasión fue completamente “injustificada”.

Te puede interesar: ¿Mediación papal en Cataluña? Qué dicen desde el Vaticano

Los llamados a la negociación no vienen sólo desde afuera, sino también desde representantes políticos de peso dentro del Gobierno catalán, como la coordinadora general del PDeCAT (partido de Puigdemont), Marta Pascal, y el conseller de Empresa, Santi Vila, que han hecho declaraciones públicas pidiendo a Puigdemont que ponga freno a la declaración de independencia.

El último que ha salido a poner paños fríos ha sido nada menos que el expresidente de la Generalitat catalana, Artur Mas. En una entrevista con Financial Times el expresidente ha afirmado que Cataluña aún no está lista para la "independencia real". El líder del PDeCAT admite que Cataluña “se ha ganado el derecho a convertirse en un Estado independiente”, pero que “para ser independiente hay algunas cosas que nosotros aún no tenemos". Entre ellas, según ha apuntado a Financial Times, estaría el control del territorio, la recaudación de impuestos o el sistema de justicia propio. Para Mas “no se trata solo de proclamar la independencia sino de convertirse en un país independiente”.

La crisis abierta por el derecho de los catalanes a decidir no solo dejó al desnudo la podredumbre del llamado Régimen del 78 (pactado a la salida de la dictadura franquista para dejar intacto el centralismo españolista, la figura del rey y negar cualquier derecho a la autodeterminación nacional dentro del Estado español), sino que también muestra los límites de la dirección burguesa y pequeñoburguesa catalana para llevar adelante un proceso de autodeterminación que fue el que se expresó mayoritariamente en las urnas. Son ellos mismos los que comienzan a dar marcha atrás en sus propias proclamas Fueron por el contrario los trabajadores, estudiantes y la población catalana quienes, más allá de la dirección del proceso, garantizaron el referéndum del domingo enfrentando la represión y luego se expresaron en las calles en una gran jornada de huelga general el martes 3.

Te puede interesar: Del ’Votaremos’ al ’Ganamos’: Cataluña y la profunda crisis del Estado español

Te puede interesar: La autodeterminación de Catalunya, marxismo y revolución