Puigdemont plantea tres posibles preguntas para una consulta que según Oriol Junqueras se convocará en dos meses. Pero eso sí, con el acuerdo del Estado español.
Marta Clar Barcelona | @MartaClar1
Jueves 6 de abril de 2017
Foto: EFE
Todo sigue siendo muy confuso en Catalunya. Con la CUP presionando para que se vayan concretando los plazos y las preguntas para el supuesto referéndum y Junts pel Sí contestando con evasivas o respuestas ambiguas.
Nada está claro, menos la insistencia del Govern en buscar una vía pactada con el Estado español. Una quimera en la que ya nadie cree, pero en la que siguen insistiendo. Mientras tanto, el tiempo corre y poco a poco se van agotando los plazos para realizar la convocatoria del referéndum en Catalunya, donde la hipótesis de unas nuevas elecciones va cobrando cada día más fuerza.
Esta semana el President de la Generalitat, Carles Puigdemont, en una entrevista para la cadena Al-Jazzera propuso tres posibles preguntas para el referendum: "¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente? Sí o No, ¿Quiere que Cataluña sea una república independiente? Sí o No, y ¿Quiere que Cataluña continúe formando parte de España? Sí o No, depende". Aunque ya aclaró que se trata de formulaciones hipotéticas, es la primera vez que el President plantea abiertamente posibles enunciados para la pregunta del referéndum.
No deja de sorprender que incorpore una en la que los partidarios de la independencia tendrían que hacer campaña por el No. Todo un guiño hacia el Gobierno español al que intenta convencer de la realización de una consulta con garantías...de fracaso.
Pero el Partido Popular no ha tardado en salir a responderle y su portavoz, Pablo Casado, ha calificado las preguntas de "tomadura de pelo", invitando al PDeCat a volver a los posicionamientos de la antigua Convergència, es decir, al rechazo de la independencia.
Mientras tanto, Oriol Junqueras, anunció que la fecha definitiva del referendum se conocería dentro de dos meses, señalando que el camino para el pacto con el Estado todavía tiene espacio que recorrer.
Pese a las ambiguas respuestas de los principales partidos que conducen el "procés" en Catalunya, hay algo que queda meridianamente claro, y es precisamente que el pueblo catalán tiene cada día más motivos para desconfiar en que sus aspiraciones democráticas puedan ser resueltas por el PDeCat y ERC, dentro de los estrechos márgenes del Régimen del 78.
A un lado, la vía de un acuerdo imposible con el Estado; al otro, la negativa del Gobierno español que refuerza la ofensiva españolista y deja de manifiesto la imposibilidad de que demandas democráticas como ésta, que ha movilizado a miles en las calles, puedan resolverse.
Pero hay una tercera alternativa, la de activar la movilización social en las calles de forma independiente de los principales partidos que hoy están dirigiendo las aspiraciones de miles de catalanes a un callejón sin salida. Solo así se podrá imponer de forma efectiva la realización del referéndum en el que se pueda decidir la relación de Catalunya con el resto del Estado español.