×
×
Red Internacional
lid bot

Rusia. Putin para rato: Parlamento ruso aprueba una reforma constitucional antidemocrática y oscurantista

El paquete de enmiendas que podría eternizar a Putin en el poder introduce la “fe en Dios” y reafirma el matrimonio únicamente entre hombre y mujer.

Santiago Montag

Santiago Montag @salvadorsoler10

Sábado 14 de marzo de 2020 00:07

El presidente ruso, Vladimir Putin, se ajusta las gafas de sol durante el espectáculo aéreo y espacial internacional MAKS-2005 en Zhukovsky, Rusia, el 16 de agosto de 2005. MLADEN ANTONOV / AFP A TRAVÉS DE GETTY 

El nuevo texto constitucional aprobado por la Duma -parlamento ruso- contiene enmiendas que prolongarían la ocupación del trono por Vladimir Putin en el Kremlin hasta el 2036. Lo sorpresivo fueron varias enmiendas que no figuraban en el borrador original. Entre ellas, una hace referencia a “la fe en Dios”, y otra deja claro que el matrimonio sólo puede ser entre un hombre y una mujer.

Qué implica la nueva reforma constitucional?

La reforma fue aprobada por 380 votos a favor y 44 abstenciones -todos del Partido Comunista. Valentina Tereshkova, la primera mujer de la historia en viajar al espacio y legisladora del partido Rusia Unida, llevó la propuesta a la Duma para que los mandatos cumplidos hasta ahora no cuenten para limitar la candidatura hacia las elecciones presidenciales de 2024. Es decir, que se ponga el contador en cero. Por lo tanto Putin podría volver a ser candidato, y en caso de ganar, gobernaría hasta 12 años más.

Putin buscó varias vías para perpetuar su figura en el poder, erigiéndose como indispensable para mantener el equilibrio interno ruso desde que asumió en 1999 luego de la crisis del “Vodka” y la guerra en Chechenia. Entre ellas, brindarle más poder al Consejo de Estado -electo por el presidente y atornillarse allí-, anexar Bielorrusia estableciendo un nuevo estado unificado al que podría dirigir, o también la transferencia de poderes al parlamento y al primer ministro, lo que muchos analistas indican que podría buscar saltar de una posición a otra. Pero con la propuesta de Tereshkova, todo fue más sencillo.

Luego de la aprobación por la Duma la ley debe recibir la venia del Tribunal Constitucional. Una vez cumplido este trámite, Putin podrá promulgar la ley, pero para garantizarla buscará apoyo popular en un referendum convocado el 22 abril a nivel nacional por sí o por no al paquete completo.

Aunque a principios de febrero Putin aseguró que no quiere cruzar el 2024 en el poder diciendo que "Las enmiendas que propuse están simplemente dictadas por la vida (...) en el ejercicio de mis funciones como presidente y jefe del Gobierno he llegado a la certeza de que algunas cosas no funcionan como debieran". "Por eso propuse esta reforma, no para prolongar mi estancia en el poder", añadió. Una encuesta reveló que 47% de los rusos ven que los cambios constitucionales buscan precisamente eternizar a Putin en el poder.

Hoy Putin tiene 67 años, si se cumplen sus expectativas alcanzaría los 83 años de edad y 36 al mando del gigante ruso, convirtiéndose, quizás, en el líder con mayor cantidad de años gobernando.

¿Qué otros cambios importantes?

Las enmiendas no se dieron a conocer públicamente por completo hasta pocos días antes de la votación en la Duma. Sólo las de contenido social económico fueron reveladas para conseguir un mayor apoyo popular. La modificación de la Carta Magna pos soviética, nacida en 1993, pretende fijar en la “Ley Fundamental” la actualización obligatoria anual de las pensiones y el salario mínimo acorde a la inflación y por encima de la línea de pobreza. La oposición denunciaba que estos puntos eran maniobras que esconden los verdaderos planes: la permanencia en el poder.

Entre las que no se conocían fueron las que modifican la secularidad del Estado ruso, como la propuesta del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Kiril de incluir el concepto de “Dios” en la Constitución. También existió la propuesta de sustituir el término “presidente” por el de “líder supremo”, pero fue vetada.

La otra enmienda aprobada, que va de la mano con la anterior, es la que plantea que el matrimonio “sólo es posible entre un hombre y una mujer”. De esta manera, el Estado ruso institucionaliza aún más su conservadurismo al entrometerse en la vida cotidiana de las personas y vetando de por vida una demanda democrática histórica de la diversidad sexual, como lo es el matrimonio igualitario. Un nuevo retroceso en el país donde, hace 103 años, la primera revolución triunfante de trabajadores y campesinos estableció leyes que permitían cualquier tipo de unión.

El vicepresidente del Parlamento Piotr Tolstoi ha corroborado esto para que las organizaciones internacionales no puedan "obligar a Rusia a otorgar ningún tipo de derechos especiales para la comunidad LGBT". Naturalmente, esto disparó protestas desde el 3 de marzo, día del anuncio de la propuesta de enmienda.

El debate sobre la reforma constitucional mostró las enormes contradicciones de la sociedad rusa y las tendencias que se vienen expresando en los últimos años. Si bien giró entorno a la permanencia de Putin en el poder y se introdujeron las enmiendas sobre el matrimonio entre hombres y mujeres, también hubo propuestas presentadas por el mandatario sobre la “supremacía rusa”, definiendo a los eslavos rusos como el grupo étnico que creo el Estado sucesor de la Unión Soviética. Aunque el artículo también mencionaba que la lengua rusa es el "el idioma de la nacionalidad que forma el estado", aclaraba que toda la variedad de grupos étnicos son iguales. Sin embargo la tendencia apuntaba a dialogar con los nacionalistas rusos que hablan de la humillación pos soviética.

La oposición

A pocas horas de conocida la aprobación del proyecto de reforma, la oposición presentó la solicitud para organizar una manifestación de 50.000 personas en el centro de Moscú el 21 de marzo. Rápidamente el gobierno moscovita lanzó la prohibición de reuniones que superen las 5.000 personas, supuestamente como medida para evitar la propagación del coronavirus (donde hasta el momento hay 34 casos y ningún fallecido). La acción masiva sería bajo el lema "Rusia sin Putin".

Algunos miembros del partido liberal “Yábloko” montaron el miércoles una protesta frente a la Duma, con carteles denunciando el "borrón y cuenta nueva" de los mandatos presidenciales calificándolo de "usurpación del poder". Se espera además que llamen a un boicot del referendum que necesitará probablemente un piso de participación y el 50% del apoyo de los votantes para que sea vinculante.

La popularidad de Putin en caída

La popularidad de Putin viene cayendo desde el año pasado, siendo la más baja desde antes de la anexión de Crimea (Ucrania) en 2014. Aunque hacia el referéndum dos tercios lo apoyarían, se anuncia una baja participación. Los rusos a pesar de las restricciones han desafiado periódicamente a la policía. Cientos han participado en las principales ciudades de Rusia en pequeñas acciones contra la reforma constitucional. Las restricciones a la protesta y los miles de encarcelados del último año hacen que el activismo contra el gobierno sea una empresa peligrosa.


Santiago Montag

Escribe en la sección Internacional de La Izquierda Diario.

X