×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. Putre: Donde el agua potable tiene plomo y arsénico

Hace unos días la seremi de Salud de la XV región anunció emergencia sanitaria en la comuna de Putre debido a la existencia de importantes cantidades de arsénico y hierro en el agua potable

Domingo 27 de diciembre de 2020

Desde hace algunos años, el agua comienza a verse como un recurso cada vez más codiciado, no es casualidad que la bolsa de WallStreet lo integrara a sus acciones, como tampoco es casualidad el tipo de proyectos privados de carreteras hídricas que si bien aun descansan en el congreso, reflejan la perspectiva que los empresarios le dan al recurso hídrico.

En el norte de Chile, la escases de agua producida por la extracción minera, construcción de carreteras e industria agrícola y ganadera ha dejado grandes consecuencias, incluso en algunas comunas la restricción completa del agua para consumo.

Sin embargo, cuando se trata de agua potable, existe una gran responsabilidad por parte del estado y de las empresas en cuyas manos está la administración de dicho recurso. Durante el 2017 bajo el gobierno de Bachellet se aprobó la inversión en un Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, en donde la comuna de Putre habría recibido 1065 millones de pesos para la construcción de una planta de tratamiento que a través de osmosis pudiera bajar los niveles de arsénico presente.

A pesar que el año 2018 durante el gobierno de Piñera se volvió a “invertir” en la planta de tratamiento, al parecer no es suficiente, ya que en la inspección sanitaria realizada el jueves 17 de diciembre se detectaron cantidades de arsénico y hierro superiores al margen estipulado en el DS 735 [1].

Las mediciones arrojaron que había un 0,123 mg/L de arsénico y de un 0,3 mg/L de hierro, cuando las cantidades máximas permitidas son de un 0,01 mg/L y 0,3 mg/L respectivamente.

Te puede interesar: Juan Sutil y el saqueo del agua

Aunque el plan de emergencia presentado por el gobierno sea el de repartir agua potable en camiones aljibes a los cerca de 2800 pobladores de Putre e invertir recursos en un empalme eléctrico que permita el funcionamiento 24 hrs. de la planta de tratamiento, la verdad es que mientras el recurso hídrico esté en manos de los empresarios seguirá siendo un bien escaso.

La región de Arica y Parinacota está contemplada dentro de los planes de carácter privado que pretenden construir una gran carretera para llevar agua desde el sur hacia el norte, sin embargo, esto no resuelve en absoluto la extracción de napas subterráneas y la usurpación de toneladas de agua por parte de empresas ubicadas en la región.

Dentro de la lucha por el medio ambiente y por el agua como derecho, es clave pelear por la renacionalización de este y todos los recursos naturales, a manos de sus trabajadores, de los pueblos y usuarios que sufren los costos de la economía extractivista mientras las transnacionales privadas se enriquecen a costa de la sequia y la destrucción.


[1Decreto Supremo 735 del año 1969 cuyas últimas modificaciones estipulan que:
“La Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva deberá aprobar todo proyecto de construcción, reparación, modificación o ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la provisión o purificación de agua para el consumo humano, que no sea parte o no esté conectado a un servicio público sanitario regido por el DFL Nº382 de 1988 del Ministerio de Obras Públicas.”

Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam