×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE MUJERES. ¿Qué Coordinadora NiUnaMenos necesitamos?

El surgimiento de un movimiento internacional de mujeres al calor de la lucha contra los femicidios, ha generado el despertar en la conciencia de millones de mujeres sobre la opresión que vivimos día a día. Abriéndose una tremenda oportunidad para las feministas: hacer que seamos millones en la lucha por nuestra emancipación. Y en este camino qué Coordinadora necesitamos se transforma en una pregunta vital.

Rafaella Ruilova

Rafaella Ruilova Licenciada en historia y militante de Pan y Rosas

Bárbara Brito

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

Miércoles 19 de abril de 2017

Necesitamos construir un movimiento de millones de mujeres

Las condiciones materiales a las que este sistema nos somete hace que la vida de millones de mujeres se vaya en las horas de trabajo laboral y doméstico, la imposición de la crianza de los niños y niñas e incluso de la vejez, todo atravesado por un constante azote de la violencia machista. Así, la necesidad muchas veces es mayor a la capacidad de poder reflexionar y formarse sobre las opresiones que cotidianamente vivimos. Es esa misma necesidad, frente a la escalada en los femicidios, que millones han salido a luchar contra la violencia machista; lo que no quiere decir que todas esas mujeres sean feministas.

Nuestra lucha debe ser entonces porque seamos millones las mujeres que nos propongamos conquistar nuestra emancipación.

¿Cómo hacer para que seamos millones luchando por nuestros derechos?

Organizando en cada lugar de estudio y de trabajo comisiones y secretarías de género; exigiendo a nuestras federaciones, centros de estudiantes, sindicatos y centrales sindicales que tomen nuestras demandas. Las secretarías de género y sexualidades en el movimiento estudiantil muestran una ruta a seguir en este camino, siendo hoy una demanda del conjunto del movimiento la necesidad de una educación no sexista. Esa batalla la dieron cientos de mujeres estudiantes en sus espacios, realizando campañas, denunciando a las autoridades misóginas que administran la educación de mercado, respondiendo a cada denuncia contra el acoso y el abuso sexual, porque no nos queremos nunca más solas, y si tocan a una nos levantamos todas.

Pero, esa lucha no puede quedarse en lo meramente gremial, tiene que avanzar a cuestionar de conjunto la opresión que vivimos y que tiene responsables claros: las iglesias, los estados capitalistas y los empresarios que lucran con nuestras vidas. Por eso cada batalla en nuestros lugares de estudio y de trabajo se transforma en una pequeña escuela de guerra que nos muestra quiénes son nuestros enemigos a los cuales debemos enfrentar organizadamente. Así, como la lucha por cada conquista democrática es necesaria para avanzar en nuestras condiciones de vida en este sistema, por más mínima que sea (como el derecho al aborto legal, libre seguro y gratuito, o a igual trabajo igual salario), también serán esas experiencias las que eleven la conciencia de millones hacia la necesidad de subvertir el orden y conquistar una sociedad donde no exista opresión ni explotación.

Por tanto, ¿qué Coordinadora necesitamos?

La Coordinadora NiUnaMenos debe transformarse en un espacio que agite, organice y se retroalimente de los distintos espacios orgánicos que existen tanto en colegios, universidades, como en lugares de trabajo y fábricas. Buscando aportar en que cada lugar de estudio y de trabajo se desarrollen comisiones y secretarías que velen por los derechos de las mujeres, que luchen en cada espacio por hacer que nuestras demandas sean tomadas por nuestros organismos: centros de estudiantes, federaciones, sindicatos y centrales sindicales.

El otro camino: mantener la Coordinadora "encerrada sobre sí misma", mantener la coordinadora en un espacio de y para feministas, lo que sólo la separará del movimiento de mujeres que ya ha comenzado a manifestarse en Chile, con marchas de cientos de miles. Hay millones de mujeres trabajadoras que sufren discriminación salarial, mujeres jubiladas que reciben pensiones inferiores a las de los hombres; miles de mujeres viven la opresión en sus lugares de trabajo y estudio y en los ámbitos académicos, culturales, científicos y políticos. En este sentido, hay que alejarse de la práctica de "clasificar a mujeres", arrogándose el monopolio del "verdadero feminismo", dejando a las organizaciones políticas y sociales fuera, lo que sólo estrecharía su capacidad de organizar y convocar. Nuestra apuesta es por acabar con el conjunto del sistema capitalista y patriarcal en el que vivimos, y si realmente queremos ligar la lucha contra el patriarcado con la lucha contra el capitalismo, al revés, necesitamos la mayor masividad.

Necesitamos una Coordinadora que integre distintos organismos y organizaciones, así como activistas feministas, sindicalistas, de izquierda o del movimiento estudiantil que quieran ser un aporte en luchar por nuestros derechos. Nuestras diferencias seguirán existiendo y no hay que hacer caso omiso a ellas, sino que discutir de conjunto las perspectivas y lo que queremos. Pero, para que ello se dé en pos de nuestros derechos y necesidades, y no en función de intereses individuales, hay que hacer consciente que esas diferencias están, y que la Coordinadora tiene que ser abierta, democrática, pero con una perspectiva clara que nos delimite de quienes son los mayores responsables de nuestras calamidades: la iglesia, los empresarios y sus Estados y no de quienes estamos en la lucha por nuestra emancipación. Por tanto, necesitamos una Coordinadora que se reivindique antipatriarcal y anticapitalista y que se organice en consecuencia de ello, con independencia de los gobiernos de turno y desde la base.