lid bot

Pueblos Originarios. ¿Qué demandan los pueblos originarios del norte hacia la nueva constitución?

Los representantes del pueblo atacameño vienen planteando demandas que quieren que se contemplen en la nueva constitución en relación a los derechos territoriales, del agua, salud, educación y representación política. ¿Qué tienen en común con las reivindicaciones del pueblo mapuche? ¿Cómo conquistarlas?

Viernes 30 de octubre de 2020

“Lo primero es el derecho al reconocimiento constitucional. Después los temas relacionados a tierra y agua. Para nosotros es que se declare el agua como un elemento vital para el consumo humano. También la restitución de las tierras a los pueblos originarios”, explicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños a El Mercurio de Antofagasta.

A esto, agregó: “Apostamos por una educación multicultural para nuestros hijos que reconozca y valore la diversidad de los pueblos, desde su lengua hasta sus costumbres. En materia de salud que se dé el espacio y el derecho a que la salud tradicional sea respetada y se pueda entregar a los miembros de la comunidad indígena. Esto entendiendo que hay un sinfín de problemáticas que se deben discutir”.

Esto se cruza en la actualidad con la demanda que el pueblo mapuche viene llevando adelante desde diversas comunidades acerca de la recuperación de sus territorios de las manos privadas, y por lo que ha recibido una fuerte represión de parte de Carabineros y el gobierno de Piñera, que se ha cobrado vidas como la de Camilo Catrillanca y ha dejado cientos de heridos, torturados y presos políticos.

El derecho de recuperar sus tierras, de defensa del agua y el derecho a la autodeterminación nacional, no se conquistarán sin movilización ni organización en alianza con trabajadores y trabajadoras de todas las nacionalidades, es decir, no sólo entre trabajadores chilenos, sino también con trabajadores mapuche e inmigrantes, con mapuche rurales, la juventud, las mujeres y todos los explotados y oprimidos. Solo esta fuerza podrá enfrentar seriamente la alianza entre el Estado capitalista chileno y los capitalistas como los Luchsinger, los grandes magnates forestales y de la minería.

El Gobierno manda a reprimir a los pueblos originarios y les niega sus derechos a lo largo del país con el fin de garantizar un espacio para los negocios forestales, turísticos, pesqueros, hidroeléctricos, salmoneros, mineros y para la obsoleta propiedad latifundista.

No es a través del proceso constituyente tramposo y con una serie de límites que se conquistarán las demandas estructurales de los pueblos originarios porque afectan directamente la “sagrada” propiedad privada, algo que este proceso no toca, además de que se firmó encima de los cientos de presos políticos mapuche. Solo se hará forjando esta alianza entre explotados y oprimidos, con la fuerza de la movilización, siguiendo el camino de la huelga general para echar abajo este gobierno criminal y toda la herencia de la dictadura de Pinochet.

Te puede interesar: El despojo y la opresión histórica del Estado chileno contra el pueblo mapuche, una salida anticapitalista y socialista


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.