El curso pasado, sacamos una serie de infografías señalando qué empresas estaban en el Consejo Social, uno de los órganos de gobierno de la Universitat de Barcelona.

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero
Miércoles 31 de octubre de 2018
Continuamos ahora con las empresas que encontramos en otra universidad pública catalana: la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
Si buscamos quien compone el Consejo Social de la UPF, nos encontramos que su presidenta es Núria Basi Moré. Basi está al frente del grupo Basi, empresa distribuidora de ropa, hasta hace poco lo hacía con la marca Lacoste, y ahora tiene tantas otras. Además, es parte del Consejo de Administración de la Fira Barcelona. Casualmente, o no, la Fira Barcelona es una de las empresas del Fórum social y empresarial de la UPF.
Este Fórum de la UPF se creó conforme al marco normativo del Consejo Social. La lógica de su creación es que sea un “entorno de promoción de la participación y el asesoramiento social y como instrumento de apoyo a la participación de la sociedad en la Universidad”.
En la página web del Consejo Social, se describe una de sus principales funciones: “asesorar sobres las oportunidades y las necesidades sociales en relación con la programación universitaria [...] colaborar en el diseño de programas académicos básicos o complementarios, de especialización o de extensión universitaria. En especial, en los contenidos prácticos y/o metodológicos relacionados con las aptitudes y las actitudes del futuro profesional y en aquellos de carácter transversal o multidisciplinar.”. Y, aunque aparecen otros objetivos, llama la atención uno en particular, que dice “asesorar en la aplicación del conocimiento y la investigación universitarias a las necesidades de la sociedad y del tejido productivo”.
Traducción: las necesidades de las empresas que están en el Foro, que están en el Consejo Social y que tienen Cátedras-Empresa en la UPF. Además, de que su voz (intereses) tiene peso en las decisiones de programa educativo y programación, prácticas, etc.
¿Necesitamos más para ver que las universidades públicas son universidades-empresa al servicio de patronales como Abertis?
Pues tenemos más. Tenemos las cátedras de empresas, como la de Telefónica, la del Banco Santander o la de La Caixa, estas dos últimas también en el Foro social y empresarial.
Mientras estas empresas tienen beneficios millonarios, los y las estudiantes salimos perjudicados con el aumento de la privatización de la educación pública y la injerencia de las empresas privadas en nuestros planes de estudio, decidiendo qué estudiamos o qué investigamos. Por eso, la lucha por una universidad radicalmente democrática, gratuita y sin precariedad se convierte en una necesidad.
Para dar esta batalla, necesitamos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista y combativo. Que se plantee expulsar a les empresas de la universidad, democratizar los órganos de gobierno y plantear la necesidad de que los planes de estudio, investigación y prácticas se piensen en función de las necesidades de la mayoría de la población, no según los intereses de empresas multimillonarias.