Lanzada desde el gobierno de Estados Unidos ¿quién es el “enemigo” al que se combate en esta "guerra"? ¿Por qué fracasa en varios países?
Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 15 de marzo de 2024 09:24
De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.
Estamos en “guerra contra los narcos”, fue la frase que más le escuchamos a Patricia Bullrich y otros miembros del gobierno argentino, pero.
De qué “guerra” hablan ¿Qué “enemigos” supuestamente se combaten?
Hablar de “guerra” no es nuevo, según Amnesty Internacional la primera vez que se utilizó fue en 1971 por el presidente estadounidense Richard Nixon.
La “guerra contra las drogas” se transformó en una forma de legitimar la represión interna y la injerencia en el exterior por parte de Estados Unidos.
Richard Haldeman -jefe de Gabinete de Nixon entre 1969 y 1973 y condenado por Watergate-. explicó en una entrevista a quién se quería perseguir: “la izquierda que se oponía a la guerra [en Vietnam] y los negros [que luchaban por sus derechos civiles]. Sabíamos que no podíamos ilegalizar la oposición a la guerra o el ser negro, pero los quebraríamos si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína y luego las criminalizáramos con dureza. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, interrumpir sus reuniones ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Claro que lo sabíamos”.
¿Cómo uso la guerra contra las drogas en el mundo?
En nuestra región es conocido el Plan Colombia, un acuerdo bilateral firmado entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en 1999. Entre 2001 y 2016, Estados Unidos ha invertido 10.000 millones de dólares en Colombia en envíos de armas, el mayor presupuesto que destinó este país en gasto militar, después del otorgado a Israel.
También hubo homicidios masivos en Filipinas y la aplicación de la pena de muerte para delitos de drogas en Malasia, las torturas en México, la “guerra contra las drogas” ha potenciado abusos generalizados contra los derechos humanos.
A principios de la década de 1990 aparece otro término muy usado estos días: El narcoterrorismo. En 2007 Estados Unidos comienza a utilizarlo en reemplazo de la “guerra contra las drogas”, ahora se trata de cortar «El papel del narcotráfico en la promoción y financiación del terrorismo global”. Una nueva versión de la “guerra contra las drogas” adaptadas a los años de la “guerra contra el terrorismo”.
Mientras la política contra “las drogas” criminaliza a consumidores y habilitó violaciones a derechos humanos, no toca un gran negocio relacionado al mercado financiero internacional e involucra los más importantes bancos.
Un ejemplo: En 2012 el HSBC Holdings (HSBC), uno de los bancos globales más grandes del mundo, fue multado por lavar más de 881 millones de dólares para los carteles de la droga de Sinaloa en México y el Norte del Valle de Colombia.
Si vieron la seríe Ozark (en Netflix) se pueden dar una idea de que junto a los bancos, casinos o sitios de apuestas sirven para lavar millones. También el negocio inmobiliario, como sucede en Rosario.
En todas las regiones del mundo la “guerra contra las drogas” no hace disminuir ni el consumo ni la disponibilidad de las drogas. Por el contrario, socava los derechos de millones de personas, agrava los daños que entraña su consumo e intensifica la violencia asociada a los mercados ilegales.
Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.