×
×
Red Internacional
lid bot

ENTRETENIMIENTO. ¿Qué hay detrás de la industria de videojuegos y sus ganancias billonarias?

Red Dead Redemption 2, el nuevo juego de de Playstation 4, lleva pocas semanas en el mercado y ya apunta a ser catalogado como uno de los mejores de la historia de la industria ¿Cómo se llegó a ese nivel manejando los mismos plazos que la competencia?

Fernando Jiménez Trabajador patrimonial y columnista de La Izquierda Diario Cultura

Sábado 8 de diciembre de 2018

La industria de los videojuegos viene al alza. Su nivel de sofisticación ha alcanzado tal nivel, que el estreno de un nuevo videojuego es comparable al de una nueva película de Hollywood. Con presupuestos millonarios, los videojuegos se han convertido en una de las formas de entretenimiento más predominantes en nuestra sociedad.

Llevando un par de semanas a la venta, Red Dead Redemption 2, el nuevo videojuego western de PS4, ya está dando mucho de qué hablar. Las buenas críticas llueven en todos los sitios. Alabanzas por doquier, dejando a nadie indiferente ante tal obra de trabajo colectivo. Muchos hablan de una obra de arte.

El videojuego fue desarrollado por la compañía Rockstar Games, que cuenta bajo su cinturón con el producto de entretenimiento más exitoso de la historia: el videojuego Grand Theft Auto V, generando ganancias por USD$6.000.000.000 (seis mil millones de dolares). Además de sus abultadas arcas, la empresa ya arrastra un triste prontuario de explotación a sus trabajadores del cual su director Dan Houser, está orgulloso. El director se jacta que durante el desarrollo del producto de entretenimiento se trabajaron hasta 100 horas semanales.

Son muchas las declaraciones de trabajadores, incluida una carta abierta de los esposos y esposas de los mismos, que aseguran que la empresa incurrió en prácticas de amedrentamiento y acoso, en donde se perseguía a trabajadores que no superaran las 45 horas semanales, normalizando un horario de 80 horas mínimas y amenazando con represalias a quien no cumpliera con ello.

Estas nefastas prácticas son fiel reflejo de que el capitalismo golpea hasta en los países más “beneficiados” por el mismo. A través de todo el mundo nos explotan y lucran con nuestro trabajo para generar ganancias billonarias. Demandar 30 horas de trabajo semanal no solo es la opción correcta, es lo mínimo. Por ello debemos decidirnos a luchar por trabajar 6 horas diarias y 5 días a la semana, sin rebaja de sueldo y repartiendo las horas entre ocupados y desocupados.