×
×
Red Internacional
lid bot

Inflación. ¿Y el Estado? Cristina Kirchner culpó a la “codicia” por los precios impagables de la carne

La vicepresidenta utilizó su cuenta de Twitter para citar a la vocera de la Casa Blanca que explicó con ese motivo la razón de las subas de costos de productos en Estados Unidos. Es real que los empresarios buscan hacer grandes ganancias, pero el Estado es parte de garantizarlas.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Miércoles 15 de diciembre de 2021 21:38

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sugirió este miércoles que los aumentos de los precios, en especial del sector de la carne, se deben "la codicia de los conglomerados" del rubro, al citar a la vocera de la Casa Blanca que dio ese argumento para justificar las subas de costos de productos en Estados Unidos. La búsqueda de ganancias por parte de los empresarios es uno de los motivos de la suba de precios, pero el Gobierno no ha tomado ninguna medida efectiva para frenar la escalada y afectar la rentabilidad de los latifundistas.

Fernández de Kirchner escribió en su cuenta de la red social Twitter un posteo en el que recomienda escuchar las palabras de la vocera del gobierno de Estados Unidos, Jen Psaki: “Escuchala atentamente. No es argentina y mucho menos peronista. Es la vocera del Gobierno de los EE.UU. explicando la razón del aumento de los precios, en especial de la carne, que también sufren los consumidores estadounidenses. “La codicia de los conglomerados cárnicos”, escribió Cristina.

La publicación libera de responsabilidad al Gobierno que sólo tomó medidas de corto alcance para frenar la suba de precios. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció, a principios de diciembre, la apertura de las exportaciones para las vacas categoría D, E y F con destino a “mercados emergentes”, volviendo aún más acotados los controles a la exportación que habían dispuesto meses atrás.

Te puede interesar: Con nosotros no cuenten: la izquierda rechazará el presupuesto de ajuste

Los precios de los distintos cortes de carne vacuna mostraron en promedio subas del 10,8% en noviembre de 2021 con respecto al mes de octubre, según informó el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina). Con respecto a los valores de noviembre de 2020, los precios promedio subieron un 75,5% en 12 meses.

Domínguez se prepara para implementar el Plan GanAr 2022-2023, en el que se marcan los lineamientos de la política ganadera para los próximos dos años. El plan establece un esquema de beneficios “directo para los productores”, e incluye una línea de créditos por 100 mil millones de pesos a tasa subsidiada. Beneficios para los terratenientes y precios impagables para las grandes mayorías.

El Frente de Todos prometió durante la campaña electoral la vuelta del asado en la mesa de los trabajadores, pero como otras promesas eso no sucedió. En diciembre de 2019 con un salario mínimo, vital y móvil se podían comprar 58 kilos de asado, y en octubre de este año bajó a 47 kilos, es decir que se puede comprar 11 kilos menos. Esto muestra el deterioro del poder de compra.

Los controles oficiales son impotentes para contener la suba de precios porque mantienen sin cambios el poder estructural de los ganaderos, de los frigoríficos y los exportadores. El sector ganadero es una industria concentrada en pocas manos y en la exportación la concentración es mayor. Sin afectar los intereses de las patronales, la carne seguirá siendo un bien de lujo para las mayorías populares.

Es necesario conformar comités de trabajadores y usuarios que, organizados y discutiendo democráticamente, garanticen un efectivo control de los precios, tanto al nivel de producción como en los lugares de venta, donde las grandes cadenas de supermercado también especulan.

También te puede interesar: Ricos más ricos y pobres más pobres: crece la desigualdad en el capitalismo mundial