Hablamos con el comunicador socio-ambiental Cruz Ruax, para entender qué está pasando en la región del Delta del Paraná, donde se registraron cientos de focos de incendio provocados con fines productivos.
La situación del Delta del Paraná es preocupante y este fin de semana dio un salto en las Islas del Delta.
Para entender qué está pasando en la región, donde ya se registraron cientos de focos de incendio provocados con fines productivos, en #SeTeníaQueDecir hablamos con el comunicador socio-ambiental Cruz Ruax, conductor y productor de contenidos en El Destape Web y la Once diez e integrante de la organización Sustenatabilidad sin fronteras. Aquí algunas claves de la entrevista.
Cuál es la situación en el Delta del Paraná
Hay cientos de hectáreas afectadas desde Rosario hasta Campana, pasando por Villa Constitución, con más de 800 focos de incendio que según las propias autoridades nacionales (desde el Ministerio de Ambiente Juan Cabandié hasta la ministra de Seguridad Sabina Federic) se registraron hasta el domingo.
Como señala Cruz Ruax, todo indica que los incendios son provocados con fines productivos, para ampliar la frontera agrícola y ganadera. Una práctica “habitual” de los propietarios de los campos que afecta a los pobladores y al medioambiente local y global.
De hecho, como señala Ruax, se pudo ver y constatar por las imágenes satelitales que el lugar de los focos de incendio tiene que ver con el desmonte, con la destrucción de la flora y la fauna nativas para aprovechamiento de ese espacio como campo, para ganado.
Aunque todo el mundo reconoce que la prácticas de manejo de pastizales se intensificó en las últimas décadas, y recientemente se firmó un acuerdo entre Entre Ríos y Santa Fé para prohibir la actividad, el tema sigue y esta vez tienen un agravante: se combina con la sequía del Río Paraná, con la bajante del río que generalmente contiene estos incendios provocados (a casi un metro, algo que a este nivel no pasaba hace 50 años), y esto impacta de forma invisible, pero brutal, sobre la población, sobre la flora, la fauna, y la gente.
Un estudio que cada semana realiza el museo de Ciencias Naturales de San Nicolás destaca al respecto que en lo que va del año ya hubo 2750 focos de incendio. Pero a estos nuevos hechos se los compara ya con uno de los más graves de la zona, que hubo en 2008, cuando se terminó quemando un 17% de toda la región y el humo llegó hasta la Ciudad de Buenos Aires. La bajante del Paraná, como advierte Ruax, no ayuda: en las Islas no hay agua y como tampoco llueve, el fuego se propaga más rápido.
¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes aprovechan esto y quiénes permiten que esto suceda? Eso es lo que preguntan las organizaciones locales, que denuncian los acuerdos que, por detrás, realizan los gobiernos de ambas provincias, Santa Fe y Entre Ríos, con el aval de las autoridades nacionales. Por este motivo exigen, entre otras cosas, que se prohíba la quema de pastizales y que se apruebe la ley de humedales, para proteger el ambiente.
Activismo ambiental
Cruz también reflexiona sobre el activismo ambiental y destaca dos elementos: que tiene una enorme tradición en muchas provincias (como en Mendoza en la defensa del agua; en Neuquén contra Vaca muerta; en las provincias del Norte contra la deforestación; en Córdoba, en Chubut por No a la mina) y que nuevas generaciones se suman en todo el mundo.
Recordemos que las movilizaciones por el clima de 2018 y particularmente en 2019, con la figura de Greta Thunberg, la joven activista medioambiental sueca, que inició una "Huelga escolar por el clima", frente al parlamento de su país, despertaron una gran simpatía cuando se hizo conocida a nivel internacional.
Como parte de esto en diciembre de 2018, más de veinte mil estudiantes hicieron manifestaciones en más de 270 ciudades, en varios países de Europa y América, mientras que en septiembre de 2019 tuvieron lugar las mayores huelgas climáticas de la historia, con al menos 7 millones de manifestantes en todo el mundo.
La pandemia, como advierte Cruz Ruax, no es un obstáculo para que cada día que pasa en el marco de esta crisis, más y más jóvenes despierten y abracen esta causa.