×
×
Red Internacional
lid bot

DEBATE PROGRAMÁTICO. ¿Qué hay detrás del programa de salud de Piñera?

Enrique Paris, ex presidente del Colegio Médico (COLMED) y actualmente integrante del equipo de salud de Piñera se refirió al programa de salud del candidato de derecha. Sosteniendo un argumento demagogo hace alusión a que "el problema es de Estado y no del gobierno de turno" ¿Pero qué representa, realmente, el programa de Piñera en el plano de la Salud?

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Sábado 7 de octubre de 2017

En entrevista a la Tercera, Enrique Paris (ex presidente del COLMED), mencionó que los ejes del programa de salud de Piñera son "fortalecer los consultorios y la atención primaria, reducir las listas de espera y reorganizar la atención del salud" y que para alcanzar dichos objetivos refuerza la idea de que hay que afrontar la salud como "un problema del Estado, no de un gobierno en particular, y tenemos que colaborar todos”.

Sin embargo, al profundizar en sus propuestas nos encontramos que la sentida demanda de las listas de espera vendría a revertirse, según ellos, mediante un sistema de licitación abierta fuera del horario de atención en los mismos establecimientos (públicos) u otros. Cuestión que no parece tan aberrante para algunos. Pero avancemos en esta idea.

Entre las propuestas programáticas del candidato de Chile Vamos se comprometen a reducir la lista de espera y ofrecer una atención oportuna potenciando la complementariedad público privada, implementando un Plan Base independiente del seguro de salud y mediante la ampliación de la Libre Elección (bonos FONASA). Sin embargo, este conjunto de medidas apuntan a la misma política que se arrastra desde el 2004 con la reforma de salud de la Concertación que significó que entre el 2005 y el 2012 se traspasaran U$ 6.809 millones desde FONASA a los privados; período que incluye, lógicamente, al gobierno de Sebastián Piñera.

Pero se hace evidentemente falaz e insufieciente este plan al constatar que la misma política añeja y neoliberal (de Lagos, Piñera y Bachelet) se traduce, actualmente, en que los hospitales sigan endeudados con clínicas privadas en más 200 mil millones de pesos y al observar, también, con indignación, que la promesa del "acceso oportuno" se tradujo finalmente en 25.000 personas fallecidas durante el 2016, personas que esperaban en aquella fatal e irreductible lista de pobres que nunca llegaron a ver a un especialista en sus hospitales y que perecieron con la esperanza de ser atendidos.

Contrastando con este oscuro panorama en la salud de los más precarizados, observamos cómo en el primer semestre de este año las ISAPRES aumentaron ganancias en un 130% en comparación al mismo período del 2016. Y es esa balanza, a favor de las ganancias de los empresarios de la salud, la que el Dr. Paris y Piñera seguirán perpetuando, sin resolver el consecuente genocidio al que nos han llevado con elmodelo que defienden, el de la complementación público privada.

Es un problema de Estado y también de los gobiernos de turno

El ex presidente del gremio médico pretende desmarcarse del componente político del programa que lleva adelante, reiterando que el problema de salud "es un problema de Estado y no del gobierno de turno": que es problema de un estado neoliberal que no ha regulado el mercado de la salud y que lo sigue permitiendo, está claro. Pero el pediatra se equivoca o, en su defecto, pretende engañar al aseverar que el gobierno de turno no tiene incidencia en la problemática, pues desde 1981 (con la creación de ISAPRE y FONASA) cada uno de los "gobiernos de turno" se ha encargado de consolidar y profundizar la lógica de un Estado que subsidia problemas de salud muy acotados, al mismo tiempo que permiten el crecimiento exponencial de los privados en base a la compra de servicios a los mismos, pero que sigue manteniendo a miles al margen de una salud digna y de calidad.

Por esto no podemos dejar de refrescarle la memoria al Dr. Paris y mencionar que bajo el gobierno de su abanderado actual, en el 2013, se incurrió en un proceso fraudulento con las lista de espera AUGE, donde con bombos y platillos se anunció ( gastando 19.000 UF en publicidad!) ¡que la lista de espera se había acabado! Cuestión que resultó falsa ante la investigación de Contraloría que encontró que un 44.5% de esta lista fue resuelta de manera administrativa donde "los pacientes beneficiarios no recibieron las atenciones de salud". Ese año la lista bajó de 380 mil garantías sin cumplir a 4000 casos pendientes. Hoy son 11.600 casos de casos AUGE que no se han cumplido .

Ante la demagogia de Piñera y su equipo de salud, los candidatos anticapitalistas no nos engañamos. Tenemos la convicción que la única manera de ofrecer salud digna y oportuna es terminando con este modelo de complementariedad público privada, reemplazándolo por un Sistema Único y Público de Salud financiado mediante la renacionalización de los recursos naturales; donde nadie quede marginado y donde se erradiquen las prácticas empresariales de clínicas e Isapres que no miden la cantidad de muertes que se dan como consecuencia de la desigualdad que generan sus exorbitantes ganancias en el mercado de la salud.

¡NUESTRA SALUD Y NUESTRAS VIDAS, VALEN MÁS QUE SUS GANANCIAS!


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X