Este nuevo fallo es un avance para la despenalización del aborto en México; aunque esto deja avances, sobre todo deja retos para el movimiento de mujeres en la lucha por nuestros derechos.

Joss Espinosa @Joss_font
Jueves 7 de septiembre de 2023

Este 6 de septiembre la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un amparo en favor del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en torno a la inconstitucionalidad de los artículos del Código Penal Federal (CFP) que penalizan el aborto en México.
Es importante enmarcar este fallo en el contexto de movilizaciones que se han dado a nivel nacional que exigen el derecho al aborto, sobre todo a unas semanas de la jornada de lucha esperada para el 28S, día de lucha por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe.
Este fallo representa un avance importante para la despenalización del aborto, sobre todo porque, a diferencia de los anteriores, este aplica a nivel federal al tratarse del CPF y no un Código Penal Local, por ejemplo, el caso de Coahuila con el fallo de 2017 o el más reciente para Aguascalientes que en teoría tienen principio de obligatoriedad a nivel nacional por las recientes reformas al poder judicial; sin embargo, en el sentido estricto este fallo no despenaliza el aborto en México.
¿Qué dice el fallo?
La sentencia completa se basa en los fallos pasados de la SCJN, así como las recomendaciones de organismos de derechos humanos, en torno a lo que implica la prohibición del aborto, como el caso de la CEDAW y su recomendación para despenalizar el aborto a nivel internacional.
Luego de enunciar los antecedentes, la Corte resuelve en dos sentidos. Por un lado reiterando la inconstitucionalidad de los artículos del Código Penal Federal que penalizan el aborto, y por otro lado, la resolución a favor del amparo interpuesto por GIRE.
¿Qué quiere decir? En términos general, sobre el primer punto implica que, tal cual, la invalidez de los artículos 331 y 332 en su totalidad, y parte de los artículos 330, 333 y 334 del código penal federal, los cuales hablan del delito de aborto y las sanciones correspondientes. Sin embargo, ello no implica que automáticamente sean retirados del Código Penal Federal, sino una recomendación de la Suprema Corte, en última instancia el aborto sigue estando penalizado en el CPF. Para que realmente sean retirados esos artículos, el Congreso tendría que discutir y votar su eliminación, algo que idóneamente debería de suceder luego de este fallo, pero es un proceso que debe llevar el congreso. Entonces, no, no está aun despenalizado el aborto.
Sobre el segundo punto, implica que, la penalización del aborto no es aplicable si y sólo si, la mujer o persona gestante juzgada es acompañada por GIRE, dado que fue la AC que interpuso el amparo. Esto aplica tanto para quienes busquen un aborto o para mujeres o personas gestantes presas actualmente por abortar. Ello queda claro con estos dos fragmentos:
“227. En ese sentido, la concesión de la protección constitucional debe entenderse a la luz del interés legítimo reconocido a la quejosa, lo que significa que la inaplicación deberá beneficiar a las mujeres y personas con capacidad de gestar únicamente en aquellos casos en que sean acompañadas por la asociación civil quejosa.”
“230. Por lo tanto, esta Primera Sala determina que la inaplicación de las normas que criminalizan el aborto a nivel federal deberá ser llevada a cabo por parte de cualquier autoridad jurisdiccional y administrativa, específicamente, por el personal de las instituciones de salud involucrado con la práctica de la interrupción del embarazo y los agentes del Ministerio Público que reciban las denuncias por estos hechos, en aquellos casos en los que las personas a quienes se dirigen las normas sean acompañadas por la asociación quejosa.”
Y con la resolución:
“La Justicia de la Unión ampara y protege a Asociación Civil, por conducto de nombre de la representante legal, en contra de los artículos 330, 331, 332, 333 y 334 del Código Penal Federal, para los efectos precisados en esta ejecutoria.”
Entonces, únicamente es aplicable este fallo para aquellas que sean acompañadas por GIRE, o que interpongan un amparo similar, que tendría que resolverse de manera favorable por el antecedente de este fallo.
Aunque es un precedente muy importante por lo antes señalado, es importante destacar que aun tiene muchos límites. Sin duda este fallo es muestra de la lucha de las mujeres en los últimos años que han tomado las calles para exigir el derecho al aborto, pero aún hay mucho por lo que luchar.
Nuevamente sobre despenalización y legalización
Sumado a lo anterior, es importante señalar que aun existe una brecha entre la despenalización y la legalización. Mientras que la primera implica quitar del CP el delito de aborto, es decir que las mujeres y personas gestantes no pueden ser juzgadas ni sentenciadas por interrumpir su embarazo; la segunda implicaría que se reconozca como un derecho, lo que implica no solo la no penalización, sino que el Estado garantice las condiciones para que las mujeres y personas gestantes que lo requieran puedan acceder a una interrupción del embarazo.
Te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre la despenalización y la legalización del aborto?
Te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre la despenalización y la legalización del aborto?
Por ello, hemos insistido en la necesidad no solo de despenalizar sino legalizar el aborto, dado que, sino se garantiza el derecho al aborto de forma libre y gratuita en todas las clínicas y hospitales, el acceso al aborto seguirá restringido para aquellas mujeres que puedan costearlo, y serán las mujeres y personas con capacidad de gestar trabajadoras y de sectores populares quienes sigan sin el acceso a este derecho.
Sumado a ello, la legalización tendría que estar acompañada del acceso a la información de dicho derecho, educación sexual integral indispensable para que la sexualidad salga del esquema restringido únicamente a la reproducción y la heteronorma; acceso a anticonceptivos gratuitos y de calidad garantizados desde las instituciones públicas de salud. Esto también implica pensar que para tener realmente maternidades libres, decididas y desarrolladas de forma plena es necesario garantizar derechos básicos como licencias de maternidad y paternidad extendidas, guarderías, cuartos de lactancia en escuelas y centros de trabajo, empleos con salarios dignos y plenos derechos laborales, es decir, garantizar las condiciones estructurales para el desarrollo de esas maternidades.
Luchemos por el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito en todo el país
Debemos evitar a toda costa que este fallo, con los límites ya señalados, frene la marea verde que se ha extendido a nivel nacional. Lejos de bajar la guardia, es momento de reforzar la organización y movilización a nivel nacional para luchar por el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito en todo el país.
No podemos obviar que este fallo se da en el marco del inicio de la carrera electoral, en el que quienes se espera contiendan para la presidencia son precisamente dos mujeres que han intentado colgarse la bandera feminista, y de defensa de los derechos de las mujeres, pero que no han mostrado una voluntad real para legalizar el aborto. Por un lado, Xóchitl Gálvez que encabezaría la coalición de la oposición de derecha, partidos que sistemáticamente han bloqueado la posibilidad de legalizar el aborto, incluso con intentos de hacer retroceder las despenalizaciones ya conquistadas; y por otro lado Claudia Sheinbaum que, en primer lugar no hay que obviar sus alianzas con sectores conservadores de la iglesia, y por otro lado, fue ella quien decidió responder con granaderos, gases y golpes a las movilizaciones de mujeres en la CDMX que exigen el derecho al aborto y un alto a la violencia y los feminicidios.
Es decir, no por que sean mujeres representan los intereses de las mujeres pobres y de sectores populares, sino que responden a sus proyectos partidarios que, como ya vimos, no son realmente una salida a las condiciones de violencia y falta de derechos que afectan a las mujeres. Por ello es necesario que salgamos este 28S a tomar las calles dejando con el impulso de un movimiento de mujeres independiente al gobierno y la oposición de derecha, dejando claro que nuestros derechos no son un botín político electoral.
Será con la lucha combativa y en las calles que conquistemos nuestros derechos, como se ha mostrado históricamente, como lo mostraron “las pibas” en Argentina. Movilicémonos masivamente este 28 de septiembre para exigir ¡que sea ley!.