Frente a la crisis económica y el ajuste que quiere descargar el Gobierno y los empresarios en los trabajadores, necesitamos organizarnos desde las escuelas para que la crisis la paguen los capitalistas

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Martes 15 de mayo de 2018 12:38
Mayo arrancó turbulento con la subida imparable del dólar, los movimientos del Banco Central para controlarlo, y la respuesta del gobierno reduciendo las obras en 30.000 millones de pesos, para terminar pidiendo la intervención del FMI en la Argentina.
Ya abril había sacudido al pueblo trabajador con tarifazos y una inflación del primer cuatrimestre por encima del 10%. El Gobierno y los empresarios (que se llenaron los bolsillos estos años) conducen a un solo camino: que la crisis económica, que ellos mismos generaron, la paguemos los trabajadores, las mujeres y la juventud, con hambre, despidos y precarización.
¡Abajo el pacto con el FMI !
En busca de endeudamiento, el gobierno salió a pedirle al Fondo Monetario Internacional con acuerdos que implican profundizar los ataques a los trabajadores llevando a fondo la reforma previsional y la reforma laboral. El mismo fondo que estuvo detrás de la crisis del 2001, de la cual los trabajadores no olvidamos, principalmente cuando los ricos descargan sobre nuestra clase el ajuste.
"En la gran lucha docente del 2014, durante el gobierno de Scioli y Cristina Kirchner, las calles se inundaban de los cantos contra el pago a la deuda, pidiendo más para educación."
Ningún Gobierno desde la dictadura al macrismo se exceptuó de ser un fiel pagador serial del Fondo, como el peronismo en todas sus variantes, que hoy en día denuncia el acuerdo pero estuvieron muy lejos de repudiarlo con todas sus herramientas, como el proyecto presentado por los diputados del PTS en el Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra contra este acuerdo.
"Todos los gobiernos fueron pagados seriales de la deuda, y de desinversión educativa"
Es tiempo que los docentes y todos los trabajadores, pongamos un límite a este saqueo, imponiendo en las calles el no pago de la deuda usurera, fraudulenta e ilegítima.
"Con lo que se pagó de la deuda externa en los últimos 40 años, se hubieran construido 43.750 escuelas en todo el país, o un aumento de US$146 mensuales para todos los docentes"
Frente a esta crisis desde el PTS y el Frente de Izquierda proponemos un programa alternativo al de los ajustadores y devaluadores: nacionalizar la banca para unificar los ahorros de los trabajadores y el sistema de crédito que nos permita tomar en nuestras manos el destino de los fondos, acabar con la especulación y las ganancias millonarias del sistema financiero, quienes en el 2017 se llevaron 80.083 millones de pesos, y nos estaban llevando a esta crisis.
"Ganancias por un equivalente a $65 por día para el cupo comedor de los 3.700.000 estudiantes de toda la Provincia de Buenos Aires"
Esto debe acompañado del monopolio estatal del comercio exterior, porque los responsables de esta crisis se encuentran entre los grandes agropecuarios, industriales y empresarios de los recursos naturales, que retienen la producción y manipulan la economía para obtener mas ganancias con el aumento del dólar y la reducción de las retenciones.
Un abril de tarifazos, un mayo de devaluación
El cuarto mes del año se caracterizó por un fuerte tarifazo que repercutió en todos nuestros bolsillos, con subas del 13% para los colectivos y 14% para los trenes, cuando la docencia y los trabajadores en su conjunto debemos movernos en varios transportes para llegar a nuestros lugares de trabajo. Subieron también el agua y el gas con un 40% de aumento, acompañado de un 28% de energía eléctrica, mientras nuestros salarios se mantienen por debajo de la línea de pobreza.
"Línea de pobreza 15.990, salario inicial docente $12.500"
Empresas que generaron ganancias millonarias, como Metrogas con un promedio de 718 millones de pesos en el 2017 o los 700 millones de Edenor el mismo año, buscan aumentar sus tarifas para acrecentar sus ganancias a costa de nuestra calidad de vida. Necesitamos anular estos tarifazos, dando un primer paso con la ley que los retrotrae pero no los soluciona de fondo. Macri ya anunció su veto para mantenerlos; es hora cuando necesitamos salir a las calles para imponer la voluntad del pueblo como el 18 de diciembre
"Unas ganancias de las empresas de servicios con la que se podría dotar de dos libros por estudiante, por año ( 7 millones de libros anuales) "
Estos servicios básicos y los recursos naturales no deben estar para el enriquecimiento de los empresarios, por lo que desde La Marrón y el PTS proponemos su reestatización, bajo gestión de sus trabajadores y control de los usuarios que somos quienes entendemos nuestras necesidades y no las convertimos en ganancias. Una propuesta que fue materializada en un proyecto de ley por Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra, que todo el arco político se negó a aprobar.
Los precios por las nubes, el salario por el suelo
En todo este panorama, Macri, Vidal y el conjunto de los gobernadores continúan con su plan del 15%, en medio de una inflación que se estima será superior al 25% anual. Los docentes necesitamos romper el techo salarial y pelear hasta imponer un salario igual a la canasta familiar.
"Macri y los gobernadores, aplican el ajuste en la educación y los docentes como Vidal en la Provincia y Alicia Kirchner en Santa Cruz"
¿Qué hacen las centrales sindicales y los sindicatos frente a esto?
La CGT continúa con una tregua escandalosa, sin haber convocado nunca a un paro en el marco del ajuste y ataques del Gobierno.
La CTA y la CTERA (Con Baradel a la cabeza) continúan realizando movilizaciones y paros aislados. Recién para el 23 convocan a la Marcha Federal, con un paro nacional.
Todos plantean una salida electoral 2019 rearmando las filas del PJ, mientras los trabajadores tenemos un 2018 por delante, de ajuste y ataques como ya los venimos sufriendo.
Es necesario que las centrales sindicales rompan la tregua y llamen a un paro activo general, donde se pueda expresar esa bronca que hoy recorre los lugares de trabajo. El descontento generalizado que vienen expresando las encuestas, con la caída en los niveles de popularidad de Macri, tiene que pasar al terreno de la lucha de clases.
Hay que seguir el ejemplo de los docentes de Neuquén que a pesar de la conducción provincial de ATEN, siguen en lucha con asambleas de miles y marchas multitudinarias.
Desde la Marron planteamos tomar con todo el paro del 23 y la movilización en nuestras manos, pero con una política independiente que votemos en las asambleas de las escuelas y por seccional.
Desde la Marrón llamamos a la docencia a organizarse
Los trabajadores contamos con la fuerza para mover el mundo, pararlo y cambiarlo. No necesitamos de los parásitos empresarios, ricos y los políticos que los mantienen día a día. Necesitamos organizarnos en agrupaciones para recuperar los sindicatos que hoy mantiene una tregua escandalosa frente a los ataques, necesitamos organizarnos por nuestros intereses de clases por fuera de la conciliación con la burguesía, o cualquier salida que continúe generándole ganancias con nuestro trabajo y nuestras vidas.
Los trabajadores, con una gran crisis y ajuste por delante debemos ir por mas, debemos ir por una sociedad sin explotadores, ni explotados. El sistema económico actual, solo genera las actuales situaciones, es momento de organizarnos y salir a las calles por una salida propia de los trabajadores.

Emiliano Martínez
Profesor | Pasante Instituto Antártico Argentino | Est. Lic. en Ciencias Biológicas, Exactas - UBA