×
×
Red Internacional
lid bot

Crímenes de odio. ¿Qué nos dice la agresión contra la activista trans Natalia Lane?

Este ataque dejó en evidencia el por qué del hartazgo ante la violencia que enfrentan día a día las mujeres trans en la Ciudad de México y el país.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Martes 18 de enero de 2022

Foto portada: Redes Sociales

La respuesta de activistas, colectivos y organizaciones ante el intento de transfeminicidio de Natalia Lane, comunicóloga, activista por los DDHH y trabajadora sexual de la Ciudad de México, dejó claro el hartazgo ante la violencia e incertidumbre en la que viven las personas trans en nuestro país. 

Cientos de mensajes de solidaridad inundaron las redes sociales. Algunos destacan que "La agresión contra Natalia es una agresión contra todxs", otros exigen juicio y castigo a los responsables. Activistas por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales enfatizaron las condiciones estructurales y la impunidad que mantienen los discursos de odio, el estigma y el papel de las autoridades como principal garante de esta situación. 

Tan sólo en 2021, 44.5% de los crímenes de odio registrados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) fueron cometidos contra mujeres trans. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, en los últimos cinco años se han registrado en México 257 transfeminicidios; por su parte, el Observatorio de Personas Trans Asesinadas documentó 528 transfeminicidios entre 2008 y 2020. El subregistro de estos crímenes por parte de organismos federales o estadísticos nacionales, así como la falta de transparencia, son otros de los aspectos que quedaron en evidencia tras la agresión contra Lane.
 

Natalia Lane es asambleísta consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación captalino y una importante activista a nivel nacional por derechos para quienes ejercen el trabajo sexual, en particular las personas trans. Electa para integrar el Parlamento de Mujeres 2022 convocado por el Congreso de la Ciudad de México, impulsa el Centro de Apoyo para las identidades Trans y muchas otras iniciativas de información, acompañamiento y apoyo. 

Ante la presión y expectativa que atrajo el caso, desde la Secretaría de Diversidad hasta la Fiscalía General de Justicia capitalina se pronunciaron al respecto. Autoridades ministeriales de las alcaldías Benito Juárez y Venustiano Carranza anunciaron sendas investigaciones, mientras que la Policía de Investigación anunció la revisión de cámaras en la zona. 

CNDH confirma que policías de Yucatán sí asesinaron al joven LGBT José Eduardo Ravelo

La agresión contra Natalia no es un caso aislado. Según datos del Proyecto de Monitoreo de Asesinatos Trans, México ocupa el segundo lugar en estos crímenes, sólo por debajo de Brasil. Este crimen es expresión a su vez de la proliferación de discursos de odio promovidos desde la Iglesia, los grandes medios de comunicación y representantes del poder político. Ahí tenemos como ejemplo a Gabriel Cuadri (que actualmente ostenta una diputación por el PAN) y sus dichos transodiantes, que si bien han sido rechazados por un sector de la población, lanzan un mensaje de impunidad para estos discursos. 

En días recientes los medios cubrieron algunos casos de violencia en contra de personas por motivo de su orientación o identidad en la Ciudad de México y otras entidades. Desde la pareja discriminada en Six Flags hasta la agresión por odio ocurrida en el Barrio Chino; del transfeminicidio de Dayana en Tabasco hasta el feminicidio de una pareja lésbica en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Todas estas expresiones de violencia dejan claro que, en los hechos, la procuración y garantía de derechos para la población trans y lgbt es una deuda vigente. Como decimos aquí, no basta con las leyes y la justicia “con perspectiva de género”, que actúa hasta que los asesinatos son consumados. Para erradicar la violencia necesitamos atacarla desde sus raíces.

Movimiento feminista y LGBTIQ+, ¿qué desafíos tenemos para el 2022?