×
×
Red Internacional
lid bot

Tipo de cambio. ¿Qué opinan los economistas sobre el salto en la cotización del dólar?

El salto registrado en la cotización del dólar durante los últimos días ha generado entre los economistas un nuevo debate acerca de los posibles efectos.

Miércoles 26 de julio de 2017

El salto registrado en la cotización de la divisa norteamericana generó un fuerte debate estos últimos días. Economistas afines a distintos espacios políticos opinaron al respecto. Hasta dónde el Gobierno dejará “correr” el tipo de cambio, o cuál podrá ser el efecto sobre los precios son algunos de los principales interrogantes.

Luego de varias ruedas con grandes sobresaltos, la jornada de ayer cerró con resultados contradictorios. Si bien la cotización minorista bajo 18 centavos y se alejó de la barrera de los $18, el mercado mayorista cerró el martes a $17,48, cinco centavos por encima del cierre del lunes. Como señalan distintos analistas, la cercanía cada vez mayor de las elecciones y la incertidumbre respecto de los posibles resultados presionan a la suba en el tipo de cambio.

Desde el Gobierno se apresuran a decir que los saltos en el tipo de cambio de los últimos días no representan ningún problema y que no afectarán la inflación. Sin embargo, no sería la primera vez que funcionarios de Cambiemos se equivoquen en una predicción de este tipo.

Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, señalo que “existe una muy fuerte demanda minorista de dólares para atesoramiento y turismo que es abastecida a través del esquema de financiamiento externo del fisco y por la toma de deuda de parte de empresas y de las provincias. Hay una presión grande por el lado del turismo, del orden de los 5000 millones de dólares al año. En cuanto al atesoramiento, se supone que una parte vuelve al sistema a través de depósitos y a través de la compra de Letes del Tesoro”.

En relación a la posibilidad de que el Gobierno intervenga en el mercado para controlar la variabilidad del dólar que se vio en los últimos días, señalo que “En el primer semestre, la puja derivó en una apreciación cambiaria. Pero esa relación de fuerzas se fue corriendo. Está claro que, si tanto el Tesoro como el Banco Central quisieran poner techo al dólar, se lo hubieran puesto.(…) Hoy el Gobierno puede poner el tipo de cambio donde quiera. La contra de la suba del dólar es el traslado a precios, mientras que a favor se puede destacar una mejora de la competitividad. Desde el lado de las cuentas fiscales, la devaluación genera una mejora inmediata de recaudación, pero impacta sobre la transferencia de subsidios, porque los costos son en dólares”, agregó la economista. En relación a la evolución de la inflación, según el Estudio Bein, julio finalizará con un aumento promedio del 2 %.

A su vez, para el ex viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, “el BCRA aprovecha los saltos del dólar para dejar la cotización más arriba. (…) Desde el lado de la demanda de dólares, hay un fuerte aumento por cuestiones preelectorales, mientras que en este contexto de desregulación los bancos también ejercen mucha presión. Hay un tercer factor: se disparó el mercado de futuros, y ahí el BCRA no puede intervenir a la luz de la judicialización que impuso el juez Claudio Bonadio. Hoy en la Argentina no se sabe si es legal o ilegal parar una corrida cambiaria a través de la operación con futuros”, agregó.

Para Alvarez Agis, “el BCRA declara ser no intervencionista. Pero en realidad interviene, porque deja que el mercado corra al dólar y después evita que baje, es decir, establece un nuevo piso. Ahora intentó hacer lo mismo pero el mercado está mucho más demandante. Es un cóctel peligroso por el tema inflacionario y porque también introduce un factor de incertidumbre altísimo. Hay un sector que ve en la suba del dólar una mejora de la competitividad, pero no acusan recibo de lo que pasó en 2016. Es el cuento de la buena pipa. Y en rueda de licitación de Lebac, los bancos le hacen la boba porque presionan sobre el dólar para que el BCRA suba la tasa. Es un esquema del cual no podés salir por ningún lado”.

Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, señalo en relación a la volatilidad de la cotización del dólar que “Al menos hasta las elecciones puede haber mayor volatilidad, pero desde el Gobierno tienen todas las herramientas para que no se escape de un rango entre $ 17,75 y $ 18”. A lo que agregó que “Intervendrá con alguna política para que no haya una corrida mayor, pero mientras que esto no se vaya a la inflación, creo que el Gobierno no se siente tan incómodo con la suba.”.

El director de la consultora Analytica, Rodrigo Alvarez, adelantó que se encuentran en revisión las proyecciones cambiarias. “Estamos evaluándolo. Por ahora estamos en 18,40 pesos para fin de año, pero no descarto subirla a un rango de 18,50 a 19 pesos. Lógicamente, esto implica revisar nuestra proyección de inflación también”.

Por otra parte, Martín Losteau, precandidato a a diputado nacional por el frente Evolución Ciudadana, señalo que "La gente mira al dólar porque sabe que cuando se descalabra la Argentina ése es el parámetro con el que dice ’me refugio si puedo’".

El ex embajador en Estados Unidos, señaló que "Por otro lado es un indicador de intranquilidad, entonces vamos a ver cómo lidia el Gobierno con esto, que genera mucha intranquilidad, en el tiempo que queda hasta las elecciones y sobre todo después". A lo que agregó que "el Gobierno tiene en la cabeza dos visiones, y veremos cómo las termina de zanjar (...) Una es que el dólar tiene que ser volátil o no tiene que ser predecible adónde va, puede subir o bajar, para que nadie se sume a la bicicleta financiera de comprar Lebacs y pensar que tiene una rentabilidad en dólares alta, y por otro lado, sabemos en la Argentina que cuando el dólar es volátil y demasiado inestable, la gente se preocupa y hay un traslado a precios". Para finalizar Losteau dijo que "El Gobierno está teniendo esta discusión interna. Veremos qué pasa a medida que nos acerquemos más a la elección. Es un mal termómetro, la gente en otros países no anda mirando todo el tiempo el dólar".

Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la suba del dólar?