×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y POBREZA. ¿Qué pasa con el IFE?: contención de la pobreza en tiempos de negociaciones

En la última negociación de la deuda el Gobierno ofreció a los especuladores de Wall Street una mejora que equivale a 11 meses de IFE para 9 millones de familias.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Viernes 10 de julio de 2020 01:14

Foto: EFE / Juan Ignacio Roncoroni
Fuerte Apache

Este jueves la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, explicó en radio AM 750 que el Ingreso Familiar de Emergencia de $10.000, "evita que entre 2,2 y 2,8 millones caigan en la pobreza y, además, que entre 1,8 y 3,1 millones caigan en la indigencia". Agregó que, sumado a la tarjeta Alimentar más la Asignación Universal por Hijo "evita que entre 2,7 y 3,4 millones caigan en la pobreza y que entre 2,9 y 4,5 millones caigan en la indigencia".

Te puede interesar: Vuelta atrás del Gobierno: por la crisis, ahora el IFE se seguirá pagando en todo el país

Este miércoles el presidente anunció la continuidad del IFE en su alcance actual, para 9 millones de familias, tras una videoconferencia con gobernadores. Allí, Alberto Fernández admitió que "el IFE significa que millones de argentinos no caigan en la pobreza; es una herramienta de emergencia que no vamos a poder dar siempre".

El martes la UCA informó que según sus estimaciones la pobreza subió 7 puntos desde diciembre, alcanzando el 45 % en abril. A su salida el macrismo dejó un 38 % de pobreza, alrededor de 16 millones de personas pobres.

Hasta el miércoles, según estimaciones de La Izquierda Diario, alrededor de 4,5 millones de familias iban a dejar de recibir esos $10.000 a partir de julio. Junto con el endurecimiento de la cuarentena en AMBA y Chaco, el presidente había anunciado la restricción del IFE solo para esas zonas que quedaban en fase 1, excluyendo del cobro casi a la mitad de los actuales beneficiarios.

Tras la reunión “los gobernadores brindaron un fuerte respaldo al proceso de reestructuración de la deuda que propuso Argentina a sus acreedores y agradecieron la continuidad del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y el Empleo (ATP)" informó Télam. Los agradecimientos fueron efusivos en las redes sociales.

Los gestos amistosos y mensajes de fuerte unidad continuaron de parte del presidente, en el acto por el 9 de Julio.

Según recordó Todesca este jueves, el IFE fue lanzado para "sostener el ingreso de los trabajadores desocupados o que realizan sus actividades en el mercado informal". Sin embargo, de acuerdo a lo analizado por Mónica Arancibia también en este diario, el IFE iba a dejar de pagarse en regiones con índices de empleo no registrado superiores al 40 %. Por ejemplo en Santiago del Estero- La Banda (49,2 %), o Gran San Juan (46,9 %), o Salta (45,9 %). Quedaban excluidas provincias como Tucumán y Salta, en las cuales la precarización laboral extrema supera el 60 %.

Leé también: Las regiones con más del 40 % de empleo no registrado dejarán de cobrar el IFE

De acuerdo a estimaciones de la Junta Interna de ATE Indec, la canasta de consumos mínimos es de $68.204. Esto quiere decir que el IFE alcanza para cuatro días. Aún así Todesca lo reafirmó como una política para defender “el consumo de las familias que se había visto afectado” por la pandemia. Según Agustín Salvia, titular del Observatorio Social de la UCA, entre diciembre y abril se duplicó la cantidad de personas que no cubren la canasta básica de alimentos.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo este martes a Infobae que con las políticas actuales se da asistencia alimentaria a “11 millones de personas”. Dijo que su cartera "tiene dos pilares: Argentina contra el hambre (Tarjeta Alimentar) y Potenciar Trabajo”. Estas, junto a la AUH y la asignación por Embarazo, son políticas con las que el Gobierno intentaba dar respuesta al hambre desde antes de la pandemia.

Podés leer: La pobreza creció un 7 %: ¿cuál es el plan del Gobierno para bajarla?

“Con la extensión de la cuarentena el IFE se fue recargando y ahora ya entra en su tercera fase. Cada etapa vuelca al mercado doméstico cerca de $ 90.000 millones, un monto vital para sostener el consumo en medio del parate de la pandemia” informó este jueves Clarín y agregó que “el Estado desembolsará otros $ 90.000 millones, lo que llevará el gasto, solo por esta partida, a $ 270.000 millones en cinco meses”.

El Gobierno retrocedió ante la decisión de recortar el IFE, mientras advierte sobre las dificultades para mantener este auxilio al bolsillo popular, que equivale a menos de $90 mil millones de pesos por mes. Sin embargo, en el mismo anuncio cosecha el apoyo de los gobernadores para la negociación de la deuda externa. El ministro Guzmán, acaba de ofrecer a los especuladores de Wall Street una mejora de entre 10 mil millones y 15 mil millones de dólares con respecto a la oferta de abril: ese monto equivale a 11 meses de pago del IFE a 9 millones de familias. En lo que va del año, los pagos de deuda acumulan unos U$S 5.000 millones, el equivalente a 35 millones de IFE.

El Frente de Izquierda propone el no pago soberano de la deuda como una medida elemental para enfrentar el avance de la pobreza. Además presentó un proyecto de impuesto a las grandes fortunas que con su recaudación permitiría aumentar el IFE a $ 30.000 y por cuatro meses. El oficialismo y la oposición mayoritaria se niegan a debatirlo.