×
×
Red Internacional
lid bot

Canasta básica. ¿Qué pasa con la propuesta de la 4T para combatir la inflación?

En este segundo cuatrimestre del 2022, el gobierno de AMLO publica una lista con los artículos que entrarán en la canasta básica (PROFECO), además de algunas medidas para combatir la inflación económica del país, entre ellas, subsidios a empresas y apoyos al sector privado.

Jueves 5 de mayo de 2022

Es un hecho que la inflación en el país ha estado en ascenso desde el 2020. Tan solo en el segundo y tercer trimestre del 2021 se reportó una inflación del 7.05%, es decir, la más alta en los últimos 20 años, haciendo que disminuyeran los ingresos de lxs trabajadorxs y que creciera el porcentaje de población sin posibilidades de cubrir la canasta básica.

Para este año se prevé un crecimiento de la inflación que actualmente es del 7.6% y que, según Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, la inflación podría llegar a ser del 10%, la más alta de los últimos 23 años, de no ser por los subsidios y excedentes en la industria energética y agropecuaria. 

Para enfrentar esta latente amenaza, el gobierno de AMLO propuso una serie de medidas para combatir la inflación y sus efectos en distintas esferas, como es la canasta básica. Así, el gobierno ha creado el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PCIC), en donde uno de sus puntos principales es el de subsidios a la industria energética; la producción eléctrica y petrolera; y a la industria agrícola; haciendo énfasis en la producción de maíz, arroz y frijol; cuyo apoyo también incluirá la entrega de fertilizantes. Otra medida del PCIC fue la eliminación de impuestos de importación de algunos de los productos de la canasta básica.

El PCIC costará alrededor de 404 mil 826 millones de pesos, el cual representa el 1.4% del Producto Interno Bruto, que es de 28 billones 916 mil 200 millones de pesos. Y, como una medida más que forma parte del PCIC, se estimulará con apoyo a empresas privadas, pues asegura el secretario de Hacienda y Crédito Público, que “todos estamos de buena fe en esto y lo que sacrifiquemos nos va a dar más mercado, porque vamos a tener más volumen de ventas”. Es decir, el gobierno ayudará a las mismas empresas responsables de la inflación a nivel mundial.

Como ya se mencionó anteriormente, los subsidios a la industria agrónoma son de los más importantes, puesto que se estima que, una vez aplicado el PCIC, habrá una producción de hasta 2 toneladas de grano más respecto al programa anterior de AMLO “Producción Para el Bienestar”. El crecimiento de esta industria también se logrará, según el PCIC, gracias a la eliminación de los impuestos de importación y distribución del sulfato de amonio, que puede usarse como fertilizante directamente.

La propuesta del PCIC también plantea la nula aplicación de aranceles a productos básicos, además de que bajarán las tarifas del transporte ferroviario. Sin embargo, la medida más preocupante, es la del aumento de elementos de la Guardia Nacional para proteger las mercancías de la Canasta Básica con el argumento de que estos ayudarán a evitar el contrabando; sin embargo, la realidad, que ya se ha demostrado muchas veces, es que cuando la Guardia Nacional sale a las calles aumenta la violencia generalizada en el país.

Todo lo anterior, especula el gobierno actual, ayudará a evitar el aumento del precio de la canasta básica de la PROFECO. Aunque los precios pueden variar según la zona de la república, la canasta básica ha tenido un alza importante en el último periodo, pues en el 2021 esta costaba alrededor de 763.59 pesos. Hoy día llega a costar 846.40 pesos, es decir, un 10.84% más que el año pasado.

Estas medidas que propone el PCIC son insuficientes, pues la canasta básica no se debe reducir a 24 productos. Es necesario tomar en cuenta todos los elementos que determinan el bienestar de la población, que van desde la comida de calidad (más allá de las 5 verduras, tres cereales y los cuantos derivados de la carne de la canasta básica que recomienda la PROFECO) hasta la vivienda, ropa, servicios elementales como agua, gas, luz, educación y la recreación cultural.

Si bien la inflación, agudizada por la pandemia, debe ser enfrentada con muchas medidas, pero no teniendo una alianza con las empresas. L a única salida viable para la clase trabajadora es la escala móvil de los salarios según la inflación y esto se logrará solamente por medio de la organización y movilización. Ya se ha demostrado que las empresas no soltarán sus fortunas a costa de la precarización de miles de millones. Inclusive el gobierno, aunque sostenga un discurso en favor de los trabajadores, lo cierto es que sostiene un sistema de precariedad laboral con el nombre de “beneficiarios” o “becarios”. Ejemplo de esto es la movilización de trabajadores de cultura que, por medio de asambleas, movilizaciones y organización, lograron la reinstalación de 700 trabajadores de cultura.