×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN. ¿Qué pasa en Castellano del ex - Pedagógico?

En una asamblea realizada el 16 de abril se decidió paralizar las actividades académicas para exigir los cumplimientos acordados tras la movilización del 2015 al interior de la carrera y adherir a la paralización del día 19 para marchar con una fuerte columna desde el Pedagógico en defensa de la educación pública y no de la reforma de la ex Nueva Mayoría, principal responsable de la crisis de la educación.

Martes 17 de abril de 2018

El día 16 de abril se llevó a cabo una asamblea de los estudiantes de castellano del ex -Pedagógico a la que asistieron alrededor de 120 personas para discutir distintas expresiones de la crisis de la universidad en la carrera. La escasez de profesorado para un departamento que anualmente recibe alrededor de 100 nuevos matriculados provoca que semestre a semestre muchas compañeras y compañeros experimenten problemas de hacinamiento con cursos que superan los 60 estudiantes y que los y las docentes tengan una notable sobre carga laboral que afecta directamente a nuestra formación como futuros y futuras profesoras.

Además, las irregularidades que año a año se viven por la mala estructuración de los horarios y de la malla curricular, los cuestionamientos a malas prácticas pedagógicas que son recibidas por un silencio absoluto de parte de las autoridades, la nula participación que tenemos los y las estudiantes en evaluaciones docentes vinculantes y en los concursos públicos de contratación de profesorxs y la inexistente participación de los estudiantes en las decisiones de la carrera y, por tanto, en nuestra propia formación como futuros profesores y profesoras.

El ex – Pedagógico experimenta año a año en distintas carreras los mismos problemas provenientes de la mala administración de la universidad debido a las políticas de auto financiamiento de la educación pública y de la nula participación de los estudiantes, funcionarixs y profesorxs en la gestión universitaria. La carrera de pedagogía en Castellano, así como pedagogía en Música en la UMCE, que hoy se encuentran movilizadas por estas mismas problemáticas, son una clara expresión de esto.

Pero, ¿por qué? Si el negocio de la educación en Chile produce más riquezas que la industria salmonera y la industria farmacéutica mientras en universidades públicas, como el Pedagógico, se experimenta una crisis financiera, política y administrativa, ¿hacia dónde van los recursos? La institución debe contraer deudas con la banca privada para costear deudas y créditos, que se evidencian en problemas concretos como las precarias condiciones laborales de profesorxs y funcionarixs, la falta de contratación de docentes y problemas de infraestructura como hacinamiento en las salas de clases que afectan directa e indirectamente en la formación de todas y todos los estudiantes.

Hace muchos años el movimiento estudiantil chileno ha debatido acerca de las precarias condiciones que la educación de mercado mantiene para estudiantes y trabajadorxs de la educación pública. Hemos visto muchas universidades desaparecer y a cientos de compañeros y compañeras quedar en la calle y con deudas millonarias por títulos que jamás obtuvieron o terminaron y otros cientos de trabajadoras y trabajadores quedar en la calle sin sus puestos de trabajo.

El Gobierno de Sebastián Piñera y el Ministro Varela ya han demostrado que buscan silenciar al movimiento estudiantil y obligarlo a retroceder dando por superadas las demandas históricas y haciendo creer que la Beca gratuidad solucionó los problemas de la educación de mercado. Sin embargo, la crisis que se vive hoy en la educación pública es producto de la reforma que destinó el 80% de los recursos de educación a las universidades privadas y que obliga a las instituciones públicas a funcionar bajo la lógica del auto financiamiento, y de la inexistente triestamentalidad efectiva en las casas de estudio para tomar decisiones sobre el destino de esos recursos.

Para dar salidas a los problemas que nos afectan día a día en la educación y que precarizan la formación de las y los futuros docentes debemos exigir al Estado un plan de financiamiento integral a las universidades públicas de la mano de la triestamentalidad efectiva para desarrollar proyectos de infraestructura, contratación y paso a planta de funcionarios, funcionarias y docentes y que el 100% de los y las estudiantes de la educación pública estudien gratuitamente aumentando la matrícula en las universidades del Estado para que todas y todos tengamos derecho y acceso irrestricto a la educación, y para que seamos todos los componentes de la comunidad universitaria quienes tomemos en nuestras manos la administración de las universidades y nuestra formación.

Para lograr conquistar estas demandas debemos mostrarnos como una gran fuerza organizada en las calles este 19 de abril y poner en el centro la demanda por el financiamiento integral para la educación pública y la democratización efectiva en las universidades para decidir el destino de los recursos y la administración de las casas de estudio y mostrarle a la derecha que el movimiento estudiantil no está en silencio y a la CONFECH que nosotros no vamos a defender el legado de la reforma de Bachelet, principal responsable de la crisis de la educación pública, sino que vamos a luchar para atacar a los pilares de la educación de mercado con fuerza organizada.