×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. ¿Qué rol está jugando la CNTE en la lucha por la educación y nuestros derechos?

Desde hace décadas el 15 de mayo es una fecha emblemática, de lucha combativa de las y los docentes en las calles en defensa de la educación pública y los derechos laborales de las y los docentes y ¿este año? ¿dónde está la CNTE?

Sulem Estrada, maestra de secundaria

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas

Miércoles 12 de mayo de 2021

El magisterio siempre ha jugado un rol de lucha muy importante en nuestro país. Todos los gobiernos han buscado su control, cooperación y disciplinamiento a través del charrismo sindical, pues no hay lucha social en México en la que no participen las y los maestros.

Por ello, el surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) -que nació de la unión de diversos activistas magisteriales en 1979- tuvo un significado muy importante para las y los docentes en la lucha por la recuperación del sindicato y la defensa de los derechos de las y los maestros.

Te puede interesar: La CNTE cumple 40 años: ¿Cuáles son sus retos frente a la 4T?

En múltiples ocasiones las y los maestros de la CNTE se han puesto a la cabeza de enfrentar los planes de distintos gobiernos contra la educación pública y a favor de los derechos del gremio magisterial. Todos recordamos con entusiasmo la “Comuna de Oaxaca” en 2006 y la combativa lucha contra la mal llamada reforma educativa de Enrique Peña Nieto y los partidos del Pacto por México donde, tras la convocatoria de la CNTE, miles de maestros y maestras salieron a las calles, pararon sus escuelas y lucharon contra la represión policial.

En el sexenio anterior, el magisterio, lidereado por la CNTE, fue prácticamente el único gremio organizado que luchó constante y permanentemente contra las reformas estructurales. Sin embargo, esto cambió con la llegada al poder de López Obrador.

La CNTE en el gobierno de la 4T

Desde su campaña electoral, AMLO prometió al magisterio la cancelación de la Reforma Educativa peñista y la revalorización del magisterio. El SNTE, que siempre ha estado al servicio de los gobiernos en turno se apresuró a declararse el “ejercito intelectual” del gobierno de la 4T.

Por su parte, la CNTE, aunque nunca apoyó abiertamente al Morena, por la vía de los hechos sembró confianza en que el nuevo gobierno podía abrogar la reforma educativa y llamó al magisterio a no votar por el PRI, el PAN ni el PRD -lo cual implica un llamado implícito a votar por el oficialismo-, al mismo tiempo que levantaba la lucha en las calles en aras de permitir que las elecciones se llevaran a cabo en calma.

Pero el gobierno de la 4T no sólo mantuvo lo esencial de la reforma educativa peñista, sino que viene atestando una serie de ataques al sector educativo: la continuidad de la reforma, la quiebra de las once universidades por la “estafa maestra”, la aprobación de la nueva Ley General de Educación Superior, la suspensión de nuevas contrataciones y el congelamiento de plazas vacantes en la mayoría de las escuelas y universidades, la reducción de personal producto de la política de “austeridad republicana” y la aprobación de pagar en UMAS las pensiones y jubilaciones, entre otros.

A pesar de que el gobierno se mostró aparentemente dispuesto a dialogar con la CNTE, la realidad es que después de 18 mesas de diálogo aún no se han resuelto las demandas del magisterio. Ni siquiera en lo que se refiere a las consecuencias que tuvo la imposición de la reforma educativa peñista: no han sido reinstalado a todos los maestros despedidos, no son basificados aún todos los trabajadores de la educación que ya lo ameritan, el ataque contra las normales y el recorte presupuestal, nos impusieron continuar la evaluación ahora ligada a la “promoción horizontal” para tener mejores condiciones salariales, etc.

Todo esto empeoró bajo la pandemia y la crisis económica. Se redobló la “austeridad republicana” que implicó recortes a las dependencias estatales y decretos de extinción de programas educativos, dejando a cientos de trabajadores de la educación en la incertidumbre.

Por otro lado, las clases en línea han implicado la falta de acceso a la gratuidad de la educación puesto que no se garantizó el internet ni equipos de cómputo para las y los alumnos ni para las y los maestros que debemos pagarlo de nuestro bolsillo, generando una enorme deserción escolar y un fuerte rezago educativo.

Ahora el gobierno federal y los gobiernos locales presionan para la vuelta a clases presenciales, pero sin que este sea seguro, vacunando únicamente al personal escolar, pero no al conjunto de la población; sin condiciones materiales, medidas ni protocolos realmente seguros que velen por la salud de las familias trabajadoras.

Romper la tregua

En lo que va del sexenio de López Obrador, la CNTE se ha movilizado de conjunto sólo en un par de ocasiones y siempre con la consigna de la apertura de la mesa de negociación por delante. Si bien nos parece que todos los trabajadores tienen el derecho a ser escuchados y atendidos por los gobernantes, consideramos un error depositar confianza en los mismos como el camino prioritario para conquistar nuestras reivindicaciones, y mantener el diálogo a cambio de la desmovilización.

Frente a la educación a distancia, la Coordinadora se limitó a criticar el programa Aprende en Casa pero no planteó ninguna alternativa combativa a las y los maestros para que pudiéramos enfrentarla. Asimismo, en relación al regreso a clases presenciales elaboró una Encuesta entre las y los trabajadores de la educación para evidenciar las graves carencias y dificultades que tienen las escuelas, pero hasta ahora no ha planteado una oposición férrea ni un plan para frenarla. Mientras no haya una oposición real, combativa y en las calles a los planes del gobierno y los empresarios, los llevarán adelante sin importarles nuestras vidas.

Te puede interesar: Encuesta de la CNTE evidencia graves carencias escolares

Bajo todo este ataque al sector educativo pensamos que no se puede seguir confiando en las mesas de negociación, sino que hay que apostar a la movilización independiente y combativa en las calles, que debe romperse ya la tregua que las centrales sindicales incluida la CNTE mantienen con el gobierno.

Tomemos las calles este 15 de mayo

El pasado primero de mayo, a pesar de que la CNTE convocó a las distintas organizaciones para marchar de forma unificada, en realidad no se movilizó -salvo algunos maestros de la sección 9 y de la 10 de la CDMX- sino que apostó a la movilización en los Estados, fragmentando la lucha y evitando que pudiéramos marchar unificados con el resto de las y los trabajadores.

Para este 15 de mayo el escenario es aún peor, pues la CNTE convocó justo en esas fechas a su XIV Congreso que se llevará a cabo en Chiapas. Pensamos que en el marco de la situación del sector es lamentable la decisión de la CNTE de no convocar a las y los maestros de educación básica, pero también de otros niveles a enfrentar el golpe de conjunto de forma combativa e independiente tanto de la derecha, que frente a las elecciones se quiera montar sobre nuestras demandas, como del propio gobierno de la 4T, que ha dejado pasar los ataques y con su política de “austeridad republicana” viene descargando la crisis sobre las y los trabajadores.

Tal parece que, frente a las elecciones, la CNTE nuevamente está allanando el camino para que aquellas puedan llevarse a cabo “sin contratiempos” como ya lo hizo en el 2018 sembrando confianza en que el gobierno para resolver nuestras demandas.

Los trabajadores de la educación de todo el país necesitamos una dirección dispuesta a enfrentar el ataque. Que hoy más que nunca se ponga al frente de la lucha en defensa de la educación pública y nuestros derechos laborales, que se apueste a recuperar el sindicato y arrebatárselo a los charros para ponerlo al servicio de las y los trabajadores y sobre todo que se enfrente a los planes del gobierno y los empresarios que privilegian sus ganancias por encima de nuestras vidas.

Es indispensable salir a las calles este 15 de mayo. Que en nuestro día las y los maestros de escuelas públicas y privadas, de todos los niveles educativos, tomemos las calles para gritar que vamos a defender con todo la educación pública y nuestros derechos.

Los invitamos a sumarse al mitin convocado desde el Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública este 15 de mayo a las 12:00 en el Palacio Nacional.

Los invitamos a sumarse al mitin convocado desde el Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública este 15 de mayo a las 12:00 en el Palacio Nacional.