×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. "¡Que se hable en las escuelas contra la impunidad! Aparición con vida de Santiago Maldonado"

Docentes mendocinos de la Corriente 9 de Abril en el Sute, proponen una campaña por la aparición con vida de Santiago, en un nuevo aniversario de la desaparición de Julio Lopez. También exigen terminar con la herencia de la dictadura y eliminar las resoluciones y decretos que rigen la vida interna de las instituciones

Lunes 18 de septiembre de 2017 15:11

Desde la Corriente Nacional 9 de Abril, parte de la conducción del SUTE, realizaron un llamado a redoblar la campaña contra la impunidad, por Memoria, Verdad y Justicia.

En un nuevo aniversario de la desaparición Julio Lopez, y en el marco de la enorme campaña por la aparición con vida de Santiago Maldonado, los docentes referenciados en el Frente de Izquierda, a través de un comunicado, plantearon que: "La desaparición forzada de Santiago Maldonado generó un gran debate en todos los ámbitos de la sociedad. El cuadernillo presentado por CTERA ha generado ataques por parte del gobierno nacional y provincial a los trabajadores de la educación y los gremios. A pesar de la campaña mediática en contra y de los ataques de distintos funcionarios del gobierno, e incluso de presencia policial en las escuelas, muchos docentes han desarrollado múltiples iniciativas para tratar el tema con los estudiantes. La foto de Santiago Maldonado está en las salas de profesores y en los pasillos de las escuelas. Esta semana también se debatió sobre el tema en los plenarios del SUTE y se sesionó exigiendo su aparición con vida".

Los docentes volvieron a exigir la aparición con vida de Santiago, y también "terminar con la herencia de la dictadura y eliminar las resoluciones y decretos que rigen la vida interna de las instituciones, que permiten cohartar el derecho a la libre expresión y cátedra y fueron el marco legal para expulsar, por ejemplo, a la docente Paola Vignoni por opinar sobre el Operativo Aprender".

Por último, llamaron a todas las agrupaciones del sindicato y a los docentes de la provincia a "ponernos a la cabeza de una redoblada campaña por la Aparición de Santiago, contra la impunidad y pelear por eliminar toda la legislación de la Dictadura, como la Resolución 102/76 en Educación Media y todo el cuerpo legal herencia del genocidio".

Mirá la declaración completa:

¡Que se hable en las escuelas contra la impunidad! Aparición con vida YA de Santiago Maldonado

 

La desaparición forzada de Santiago Maldonado generó un gran debate en todos los ámbitos de la sociedad. El cuadernillo presentado por CTERA ha generado ataques por parte del gobierno nacional y provincial a los trabajadores de la educación y los gremios. A pesar de la campaña mediática en contra y de los ataques de distintos funcionarios del gobierno, e incluso de presencia policial en las escuelas, muchos docentes han desarrollado múltiples iniciativas para tratar el tema con los estudiantes. La foto de Santiago Maldonado está en las salas de profesores y en los pasillos de las escuelas. Esta semana también se debatió sobre el tema en los plenarios del SUTE y se sesionó exigiendo su aparición con vida.

Las pruebas falsas, las declaraciones de encubrimiento del gobierno y la estigmatización del pueblo Mapuche dejan en claro en la desaparición de Santiago que el estado es responsable. El pueblo mapuche viene sufriendo represión y persecución desde hace años porque quieren quedarse con sus tierras los terratenientes dueños de la Patagonia. Los Benetton, los Lewis, etc que son amigos de Macri.

En una semana donde van cayendo las pistas falsas del encubrimiento de Gendarmería, el gobierno, los jueces y los medios y de aniversario de la desaparición de López y la Noche de los Lápices, desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó, que somos parte del FURS y la conducción del nuevo SUTE, llamamos a redoblar nuestra pelea: en cada escuela plantarnos contra la impunidad, por Memoria, Verdad y Justicia.

Contra la impunidad de ayer y de hoy

Se están cumpliendo 11 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, quien desapareció después de dar testimonio contra el comisario Miguel Etchecolatz. Su declaración fue fundamental en el fallo histórico en el que se condenó por primera vez bajo la causa de genocidio.

Así como aquella vez el kirchnerismo minimizó el hecho, al punto que el Jefe de Gabinete salió a decir que López podía estar en cualquier lado, incluso “en la casa de una tía”, esta vez Patricia Bullrich insinuó que Santiago “podría estar en Chile”, y que lo “vieron” en Entre Ríos, Mendoza y otros lados.

La pelea es contra la impunidad y es en las escuelas donde tenemos una gran responsabilidad. Los estudiantes secundarios nos dan clase, cuando año a año homenajean a los jóvenes de La Noche de los Lápices. Este año, en la Ciudad de Buenos Aires son más de 30 las escuelas que nuevamente se ponen de pie contra las reformas educativas que avanzan en los planes neoliberales, de precarización, con pasantías truchas adaptadas a las necesidades de los CEOs, tomando escuelas y marchando por miles. Los Lápices siguen escribiendo.

Justamente fue Miguel Osvaldo Etchecolatz el condenado en 2006 tras el testimonio de Jorge Julio López. Él no pudo escuchar la sentencia, ya estaba desaparecido. El comisario no fue un genocida cualquiera, tuvo un papel central en el aparato represivo de la Policía en la provincia de Buenos Aires desde 1976. Fue la mano derecha del general de brigada Ramón Camps y en uno de los comandos que dirigían se produjo el violento secuestro de sus casas de los estudiantes secundarios de la recordada “Noche de los Lápices”. Eran jóvenes de entre 14 y 17 años que militaban en sus colegios y luchaban, entre otros reclamos, por el boleto estudiantil gratuito. Reclamo más que vigente hasta hoy.

Seis de ellos permanecen desaparecidos. El operativo fue coordinado por la Jefatura de la Policía, es decir por Etchecolatz, y por el Batallón de Inteligencia 601. Ese 16 de septiembre de 1976, lo que para las fuerzas represivas fue un operativo de rutina se terminó convirtiendo en un día de lucha y movilización del movimiento estudiantil argentino.

Trabajadores de la educación contra la impunidad y la herencia de la dictadura

El aniversario de la desaparición de Jorge Julio López está marcado por la desaparición de Santiago Maldonado a manos de Gendarmería, donde el Estado y el gobierno de Macri encubren y son responsables. Exigimos su inmediata aparición con vida y queremos que en las escuelas se hable y se discuta del tema.

Educar en derechos humanos, aportar a superar el sentido común, desarrollar el pensamiento crítico frente al bombardeo de los medios de comunicación que desinforman y forman opinión, es un gran desafío de las escuelas. La escuela es un espacio en el que hay que terminar con la herencia de la dictadura y eliminar las resoluciones y decretos que rigen la vida interna de las instituciones, que permiten cohartar el derecho a la libre expresión y cátedra y fueron el marco legal para expulsar, por ejemplo, a la docente Paola Vignoni por opinar sobre el Operativo Aprender.

Desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó proponemos a todos los trabajadores de la educación de Mendoza, a las agrupaciones y delegados del nuevo SUTE ponernos a la cabeza de una redoblada campaña por la Aparición de Santiago, contra la impunidad y pelear por eliminar toda la legislación de la Dictadura, como la Resolución 102/76 en Educación Media y todo el cuerpo legal herencia del genocidio.

 

CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL/LISTA BORDO EN EL SUTE

(Trabajadores/as de la educación en el Frente de Izquierda)