El Colegio de Profesores de Antofagasta junto con el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación han decidido impulsar un plan de movilización frente a los continuos despidos y por la titularidad docente.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Jueves 15 de marzo de 2018

La titularidad docente ha sido una de las demandas centrales de los docentes en las últimas décadas, debido a que en varias comunas, como en Antofagasta, el contrato a plazo fijo un abuso por parte de las corporaciones que están a cargo de la educación y la salud. En el caso específico de Antofagasta, al iniciar el 2018 los números de docentes contratos bajo esta modalidad doblaban lo permitido legalmente.
Esta situación se evidencia aún más con los despidos masivos, amparados en los contratos a plazo fijo, y justificado con “finalización de contrato”, situación que también involucró a delegadas sindicales y gremiales. Daniela Avilés, docente y delegada sindical desvinculada de su labor, ha realizado una campaña por su reincorporación junto a apoderados, no sólo cartas y un juicio en curso, sino también videos, concentraciones y acciones han realizado como parte de la campaña que busca la reincorporación, visualizar las desvinculaciones a docentes y la lucha por la titularidad.
Te puede interesar: Realizan mural en Antofagasta en apoyo a trabajadores despedidos
También te puede interesar: Se impulsa Fondo de Solidaridad con trabajadores despedidos
Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta manifiesta que “Al salir a la luz pública este tipo de irregularidades, donde ha sido fundamental los colegas que denuncian no sólo por los canales legales, sino a través de los medios y redes sociales, es que hoy la CMDS, que ha tenido una resistencia en atender a los organismos que representan a los trabajadores, se ve presionada de pasar a profesores a la titularidad, lo que es positivo para muchos docentes. Sin embargo, el problema sigue, pues para que la Alcaldesa cumpla con la legalidad debe pasar a más de 400 profesores a planta, hoy sólo está traspasando a 261. Y nosotros como representante, no se nos informa ni siquiera sobre los criterios, a pesar de nuestras constantes insistencia de que la CMDS se haga cargo de esta problemática que nos aqueja”.
En este contexto, es que el miércoles 7 de marzo, se realizó una asamblea conjunta entre el Colegio de Profesores y el Sindicato de Profesores, para proponer un plan de acción y mostrar el malestar. En una asamblea abierta a miembros de ambos organismos se votó manifestarse por la titularidad docente realizando varias acciones: 1. Una jornada reflexiva en cada unidad educativa; 2. Un Paro parcial el jueves 22 de marzo con acciones de protesta dentro de nuestros establecimientos, huelga de brazos caídos, videos o fotografías; y 3. Un paro total por 24 horas, con marcha desde el Colegio de Profesores para el Martes 27 de marzo.
Los docentes deben afrontar otros temas además de la titularidad, como la desmunicipalización y el propio gobierno de Piñera, pues el 2010 en su primer gobierno se aprobó la ley 20.501, que incluye un artículo que permite a los directores poner a disposición el 5% de su planta docente titular, lo que ha provocado agobio e incertidumbre en los profesores a fin de año, como también, en algunos casos el temor de manifestar ideas y opiniones. Es por ello, que este año, tendrá mucha reflexión en docentes, probando el segundo año de la dirección nacional del Colegio de Profesores, encabezada por el Frente Amplio, quienes se han movilizado incluso menos, que la cuestionada dirección del Partido Comunista por su política de gobierno, y desdibujandose una oposición con movilizaciones frente a los proyectos que afectan a los trabajadores de la educación.