×
×
Red Internacional
lid bot

Proceso Constituyente. ¿Qué sistema opera para elegir a las y los convencionales constituyentes?

Son 155 las y los constituyentes elegidos este fin de semana a nivel nacional, por lo que no está de más recordar el método usado en la legislación chilena para seleccionar los cupos del proceso.

Sábado 15 de mayo de 2021

El método usado es el sistema de D’Hondt, método que vino a reemplazar el sistema binominal. Este sistema fue creado por un jurista Belga llamado Victor D´Hondt en 1878, y un elemento clave de este método es que no necesariamente las y los candidatos que obtengan más votos quedarán con un cupo en el distrito por el que compiten.

Este sistema se focaliza en la obtención de votos por lista, o sea, la distribución se genera según la cantidad de votos que obtiene la lista, dividida por la cantidad de cargos que se distribuyen en el distrito. Es decir, cada lista suma los votos que obtuvo, ese total se divide por la cantidad de cargos que se deben elegir en ese distrito. Luego los resultados se ordenan de mayor a menor y los puntajes más altos se quedan con los cargos. Así se dará que algunas listas concentren los cargos, y aunque en una lista “X” un candidate obtuvo más votos que uno que fue arrastrado por su lista este queda fuera de los cupos.

A continuación, se presenta un ejemplo del cálculo bajo el supuesto de 5 cargos por distrito:

El método D´Hondt, si bien amplió el número de escaños parlamentarios no resolvió el problema de la representatividad, ya que sigue privilegiando a los partidos tradicionales y con representación parlamentaria, quienes además reciben enormes recursos estatales y de privados en sus campañas.

Si a esta realidad le sumamos las otras trabas que trae amarrado el proceso desde que fue firmado (quórum de los ⅔ y prohibición de legislar sobre los tratados comerciales), vemos que los partidos tradicionales y el gobierno armaron todo a su medida, para así seguir perpetuando su modelo y sus instituciones.

Ante estas trampas debemos seguir potenciando la organización en los lugares de trabajo, retomar el ejemplo de organización de las poblaciones y los territorios, para así avanzar a una huelga general que nos permita botar a este gobierno criminal y la herencia de la dictadura y así lograr una asamblea constituyente libre y soberana, ya que solo en ese escenario podemos obtener las demandas más reivindicadas por el pueblo trabajador y los territorios desde el estallido social del 2019.