×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO DE MUJERES Y DIVERSIDAD DE SEXUAL. ¿Qué temáticas se discutieron en el Encuentro de Mujeres y Diversidad?

La instancia que congregó a 350 personas está en la segunda parte de la jornada, posterior al desarrollo de las “mesas de trabajo”. Discusiones, reflexiones y acciones a futuro son las claves de la actividad.

Sábado 4 de junio de 2016

El Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidad Sexual, que se está desarrollando en el Salón Víctor Jara de la Universidad de Santiago, atraviesa su segunda parte. Luego del desarrollo de las ocho mesas de trabajo, las y los participantes disfrutaron del almuerzo y breack.

Cerca de las 16 horas, las más de 350 personas se reunieron nuevamente en el Salón para dar inicio al proceso de síntesis y discusión respecto a las mesas de trabajo. Ocho temáticas fueron las que se abordaron en el Encuentro: 1) Mujer y Trabajo, 2) Educación no sexista, 3) Violencia político-sexual, 4) Formación, 5) Diversidad Sexual, 6) Acoso, violencia y femicidio, 7) Mujer, comunidad y territorio, y 8) Aborto.

Mesa 1: “Mujer y Trabajo”

En esta instancia se hicieron presente trabajadoras del Sindicato Líder; Sindicato Usach; profesoras de Antofagasta, Valparaíso y Santiago; dirigentas del sector Salud; trabajadoras de Sindicato Easy de Antofagasta, y estudiantes.
Dentro de la síntesis que realizaron las participantes, se dio mucho énfasis en la importancia de la mujer trabajadora y la lucha por sus derechos. Se remarcó que son las trabajadoras las que viven doble jornada laboral, las que no tienen derecho a salas cunas y jardines infantiles, lo que es aún peor cuando se trata de mujeres inmigrantes.

En cuanto a las demandas que se deben instalar, se encuentra el pre y post natal igualitario; igual trabajo, igual salario; cupos laborales para las personas trans; modificación de Ley Zamudio; incentivar el trabajo sindical en las mujeres; levantar Comisiones de género en nuestros sindicatos, universidades y colegios; impulsar una Red Nacional de dirigentas sindicales y diversidad sexual; campaña contra el subcontrato, campaña en solidaridad en la negociaciones colectivas, entre otras.

Mesa 2: “Educación no sexista”

Esta “mesa” fue una de las más masivas. 90 personas, mayoritariamente estudiantes y profesoras, desarrollaron un nutrido debate sobre lo que sucede en los colegios y universidades en relación a la educación machista y sexista que se imparte.

Se debatió sobre cómo se ve la educación no sexista, las prácticas de imposición de roles en los establecimientos educacionales, cómo la iglesia incide en invisibilizar a las mujeres, a la diversidad, entre otras cosas.

Como resoluciones se decidió levantar Secretarías y Coordinadoras de género; levantar la lucha por educación no sexista en todos los lugares de estudio; Coordinadoras de Pedagogías para levantar acciones en pos de la educación no sexista; impulsar “bibliotecas feministas”; luchar por democratizar los espacios de estudio en base a la tristamentalidad, impulsando el Cogobierno, elección de autoridades, incidencia en mallas y decisión sobre lo que queremos aprender, entre otras.

Además, se definió exigir que la ideología de la Iglesia quede fuera de la educación; impulsar que la demanda de “educación no sexista” sea parte de petitorio Confech, y que se realice un segundo Congreso de educación no sexista.

Mesa 3: “Violencia político-sexual”

La expositora que dio a conocer la síntesis de esta mesa enfatizó en que la violencia contra las mujeres es una política consciente del Estado e instituciones para mantener los roles de género y violentarlas. “Tocaciones, manoseos, abusos, violencia contra niñas y mujeres en marchas, protestas, comisarías, se viven todos los días”, denunció la trabajadora.

En cuanto a las resoluciones que definieron las participantes está impulsar redes de apoyo en marchas, realizar charlas, talleres en colegios y liceos; poner fin a la justicia militar, tipificar la violencia político-sexual, y recuperar la casa de tortura “venda sexy” como sitio de memoria.

Mesa 4: Formación

¿Qué es el feminismo? ¿Qué tipos de feminismo existen? Fueron sólo algunas de las preguntas que se hicieron las integrantes de esta instancia. Las participantes dieron cuenta de la importancia de la formación en las mujeres, la realización de talleres, foros, entre otras actividades.

Mesa 5: Diversidad Sexual

Más de 30 personas participaron de esta discusión, que se enfocó en las leyes discriminadoras contra la diversidad sexual; los problemas que aquejan a las personas transexuales, como la falta de una ley de identidad de género, problemas en la salud, falta de atención; y en la necesidad de que se impulsen secretarías de género en universidades, colegios y también lugares de trabajo.

Mesa 6: Acoso, violencia y femicidio

Esta instancia también tuvo mucha participación y resolvió varias cuestiones prácticas como impulsar un movimiento feminista que se proponga levantar una campaña nacional por el derecho al aborto y NiUnaMenos, apuntando a los femicidios que en Chile vienen en ascenso. También resolvieron realizar campañas educativas, foros y conversatorios, funas públicas cada vez que se realice un asesinato contra una mujer, impulsar “protocolos contra los acosos sexuales” en universidades y colegios, y también Secretarías de género.

Mesa 7: Mujer, comunidad y territorio

La síntesis comenzó tomando dos tópicos: identidad y comunidad, enfatizando en la problemática por la invisibilización de las mujeres, de las migrantes, y en el sur de Chile, con las mujeres mapuche.

Se resolvió levantar una “Escuela de formación política” para mujeres, luchar por el derecho a la vivienda, por el cuidado del medio ambiente, y por la remuneración del trabajo doméstico. También se dio mucho peso a la represión y violencia sexual que ejerce la policía en las comunidades mapuche, y en la importancia de denunciar estos hechos.

Mesa 8: aborto

Las mujeres que participaron de esta discusión partieron dejando claro que el derecho al aborto fue arrebatado en Dictadura, y que hoy recuperarlo es una tarea de las feministas, de las mujeres trabajadoras, mapuche y estudiantes.

Fueron muy enfáticas en la unidad que debe haber entre mujeres y diversidad sexual al momento de luchar por las demandas, y que el aborto debe ser permitido en todas sus causas, es decir, luchar por un aborto libre, legal, seguro y gratuito.

La histórica jornada aún se está desarrollando y ya se plantea como todo un éxito en la lucha por re-articular un movimiento feminista de clase, que se base en la auto-organización y lucha de las mujeres trabajadoras, estudiantes, pobladoras, junto a la diversidad sexual y los sectores oprimidos.