A casi 3 años del cierre y de la presentación del proyecto de expropiación, finalmente la Ley que declara de utilidad pública y expropia la multinacional quedó formalmente promulgada de forma tácita el pasado jueves 22 de junio tras el silencio del Gobierno de Vidal.
Viernes 23 de junio de 2017 18:29
Entre alegría y largos aplausos, ayer la asamblea de trabajadores de Madygraf anunciaba la promulgación de la ley de expropiación a favor de la cooperativa. Un gran paso para los 200 trabajadores, que les da más herramientas para continuar su lucha en defensa de la gestión obrera y mantener los puestos de trabajo.
Un largo camino hacia la expropiación
El largo camino de la ley de expropiación comenzó en Agosto de 2014 con la presentación del proyecto original por parte del Diputado (MC) Christian Castillo del PTS-FIT, el cual fue modificado por las Comisiones y votado por unanimidad en la Cámara de Diputados provincial. Pero perdió estado parlamentario en el año 2015, ante la falta de tratamiento de la Ley en el Senado.
El diputado Guillermo Kane (MC - PO-FIT), tras rotar su banca con Castillo, volvió a presentar el proyecto en el año 2016, donde obtuvo sanción en Diputados nuevamente, y en diciembre de ese año en el Senado Bonaerense obtuvo nuevamente sanción, aunque el texto fue una vez más modificado y remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación.
Tras este largo camino, en la sesión del 18 de mayo de este año, el proyecto de ley quedó sancionado definitivamente, y otra vez por unanimidad. Fue la diputada de IS-FIT, Mónica Schlotthauer, en una nueva rotación de la banca, quien requirió su tratamiento y aprobación, destacándose así la participación de los tres legisladores del FIT, y la banca como herramienta fundamental para lograr la sanción definitiva.
El jueves 22 de junio, ante el silencio y la ausencia de veto por parte de la Gobernadora Vidal, quedó promulgada tácitamente la ley de expropiación, que ahora deberá ser publicada en el Boletín Oficial para que tenga plena vigencia.
La lucha en todos los niveles
Mientras los trabajadores recorrieron incansablemente los 100 kilómetros que separan Garín de la Ciudad de La Plata para entrevistarse decenas de veces con Diputados, Senadores y asesores legislativos para tratar la aprobación del proyecto, también debieron sostener con un enorme esfuerzo la gestión obrera en el día a día.
Y es que, en estos tres años, debieron enfrentar al Juez de la Quiebra que les retiene el 10 % de la facturación, quien junto con la Sindicatura y un grupo de ex - gerentes y acreedores, impulsaron constantemente el desalojo y desguace de la fábrica.
Sumado a los tarifazos del gobierno actual que impactaron en la fábrica y en las casas de los trabajadores, haciendo muy difícil la supervivencia de las fábricas recuperadas.
A pesar de ello, el esfuerzo y la tenacidad de los obreros, no solo se pudo mantener la producción cotidianamente, sino que además salieron a las calles a denunciar los tarifazos, reclamar subsidios y enfrentar al Juzgado de la Quiebra.
Y si bien muchos compañeros debieron, por cuestiones familiares o de necesidad, dejar la gestión obrera, ellos son parte de esta combativa historia de los gráficos de zona norte.
Un ejemplo de producción y lucha.
La solidaridad de una fábrica
Con el ya tradicional “cuadernazo” - distribución gratuita de cuadernos escolares - , los trabajadores de Madygraf demostraron que las gráficas recuperadas pueden tener una gran función social para la educación de los trabajadores y el pueblo.
Produjeron más de 30 mil cuadernos que repartieron en escuelas de la zona de Garín, Escobar, Tigre, escuelas rurales, y en los "cuadernazos" que hicieron en Capital Federal y en La Plata, para que a ningún niño le falte un útil escolar a la hora de estudiar.
Las compañeras de la Comisión de Mujeres, además de ingresar a trabajar como operarias y ser grandes sostenes de la producción, pusieron en pie la primera juegoteca del gremio gráfico, y una de las pocas de la Zona Norte, con capacidad para que más de cien niños/as puedan estar en un lugar seguro mientras sus padres y madres trabajan en la fábrica.
Demostraron que en todos los lugares de estudio y trabajo podrían haber guarderías/juegotecas si hubiera voluntad política de las patronales y gobiernos. Y si hoy no existen es por decisión política.
El apoyo a la gestión obrera
Madres de Plaza de Mayo, premios nobel de la Paz, organizaciones de Derechos Humanos, Diputados, trabajadores, sindicatos, comisiones internas, centros de estudiantes, partidos políticos, organizaciones sociales, estudiantes y vecinos son parte de quienes mostraron desde el primer día el apoyo a la gestión, lo cual fue fundamental para hacer ver que los trabajadores no se encontraban solos.
Pero es de destacar el aporte de estudiantes, profesionales, técnicos y trabajadores de otras fábricas, que tomaron el desafío de colaborar con sus conocimientos para sostener la gestión, para sacar la producción adelante, arreglar maquinas, resolver problemas, o cooperar en el estudio económico y la viabilidad.
Y también es destacable el apoyo de Myriam Bregman, primero como abogada de la Cooperativa y luego desde su banca en el Congreso Nacional, quien estuvo desde el primer día al frente junto con los trabajadores, así como los compañeros del CEPRODH que colaboran todos los días dentro y fuera de la fábrica.
La historia de una organización
Los trabajadores de la ex-Donnelley ese 12 de agosto de 2014 debieron ingresar a la planta y poner a producir la fábrica tras el cierre de la empresa. El ataque recibido por la patronal, que se fugó del país, obligó a los trabajadores a tener que dar una respuesta al cierre y los despidos, como forma de sostener sus puestos de trabajo. Así fue que nació la gestión obrera.
Pero la historia de la organización de los trabajadores comienza casi diez años antes, cuando lograron conquistar un cuerpo de delegados combativo que con la más amplia democracia sindical y a través del método de asambleas, se pusieron al frente de los reclamos de los trabajadores.
Así comenzaron a dar duras batallas contra la multinacional norteamericana, en contra de los despidos, por la efectivización de los contratados, por aumento salarial o mejoras de condiciones de trabajo, entre otros hitos de la organización.
Pero fue también que comenzaron a desarrollar una amplia solidaridad y apoyo a otros trabajadores en lucha, así fue que se “foguearon” junto con los trabajadores de Kraft en el conflicto del 2009 apoyando su reclamo contra los despidos, acompañando a los obreros de World Color en su organización, a trabajadores de Kromberg, de Gestamp y Lear, o brindando toda su solidaridad a la lucha de los petroleros de Las Heras contra la criminalización de la protesta. Un clasismo que recorrió toda la Zona Norte del Gran Buenos Aires.
Y pese a todas las dificultades que implica una gestión obrera, siguieron demostrando toda esta solidaridad después de comenzar la gestión obrera, realizando encuentros de trabajadores en la planta, abriendo la fábrica para que cientos de trabajadores y estudiantes de todo el país conozcan por dentro la fábrica, la historia y la gestión, y también organizando campeonatos de fútbol para los trabajadores de toda la zona o en beneficio de otras luchas como hicieron este año en apoyo de la lucha de los trabajadores de AGR Clarín.
La expropiación y el futuro
La sanción y promulgación es un gran paso para los trabajadores, aunque el proyecto original que habían votado los trabajadores en asamblea y que planteaba la expropiación y estatización para que esté al servicio de la sociedad, fue modificado por las distintas Cámaras en la Legislatura Bonaerense.
Los límites que impone la ley promulgada son el pago de la Cooperativa a favor del estado, una vez que esté abone la expropiación, lo que implica por un lado la carga sobre la cooperativa y además un "premio" a multinacionales como Donnelley que dejan más de 400 familias en la calle, y encima se les abona una jugosa indemnización.
Con todos los límites que conlleva, la expropiación es un punto de apoyo fundamental para seguir manteniendo la gestión obrera, por la legalidad que otorga, y para luchar además por subsidios del estado para renovar maquinarias, compra de insumos, en las tarifas de los servicios y generar nuevos puestos de trabajo, y por la lucha por la estatización de la fábrica para que esté al servicio de la comunidad.
Hace casi tres años que los trabajadores encontraron el cartel en la puerta que anunciaba su despido. Sin dudar, desde ese día, comenzaron esta enorme lucha, que continúa todos los días al hacer andar esa enorme fábrica.
Allá en Garín, a metros de Henry Ford y Panamericana, se levanta una gestión obrera, que es ejemplo de lucha en defensa de los puestos de trabajo, de organización y solidaridad, y que ahora fue expropiada.
Un reconocimiento especial para Federico Rotelle
En la asamblea del jueves tomó la palabra “Pocho” Ponce, quien lleva más de 20 años trabajando en la planta. Además de dar la noticia de la promulgación de la Ley, hizo un reconocimiento especial al compañero Federico Rotelle, militante del PTS y asesor de la banca del Frente de Izquierda, quien se encuentra internado en la Ciudad de La Plata.
Fede es un compañero que desde el primer momento acompañó a los trabajadores a las decenas de citas que tuvieron en La Plata, con diputados, senadores o asesores, y militó estos tres años por la ley de expropiación tanto como los trabajadores, aportando y colaborando muchísimo para que finalmente la ley pueda sancionarse.
El largo y sentido aplauso de la asamblea de los trabajadores fue un reconocimiento a esta militancia, pero sobre todo fue una muestra de apoyo y de fuerzas para que el compañero pueda tener una pronta recuperación.
Desde la Ex – Donnelley expropiada decimos:
Fuerza Fede!!