Falleció a los 96 años en su casa en Atenas tras una larga lucha contra una enfermedad cardíaca. Su carrera musical suma más de mil piezas, entre cantatas, óperas, ballets, películas y canciones populares. También fue parte de la resistencia al fascismo y el nazismo, y posteriormente activista político.
Jueves 2 de septiembre de 2021 21:20
Mikki Theodorakis nació en julio de 1925 en la isla de Xíos. Aprendió a componer desde chico escuchando música folclórica y bizantina solo, a los 17 años dio su primer concierto. Su juventud fue atravesada por la participación activa en la resistencia al fascismo italiano y después a la ocupación nazi, cuando ayudó a familias judías a escapar de los campos de concentración. Eso le valió capturas y torturas.
Una vez terminada la guerra se mudó a París donde realizaría estudios musicales, componiendo sus primeras bandas sonoras y sinfonías que lo volvieron conocido en el ambiente.
A comienzos de la década de 1960 volvió a Grecia. Allí se reencontró con el folclore local y lo fusionó con música clásica, lo decantó en su conocidísima pieza compuesta para la película “Zorba, el griego” en 1963, un emblema de la cultura musical griega.
En 1967 se impuso una dictadura en Grecia llamada “la junta de coroneles”. Sus canciones fueron prohibidas, fue blanco de persecuciones, detenciones y torturas, y lo llegaron a enterrar vivo dos veces. Fue un símbolo de la oposición a la dictadura. Por estas razones volvió a París como exiliado.
En esos años escribió otras obras que fueron claves de su carrera para los films “Z”, “Serpico” y “Estado de sitio”, así como de Costa Gavras y los poemas de “Canto general” de Pablo Neruda. Una vez terminada la dictadura en 1974, volvió a su país.
En su carrera política llegó a ser diputado por el Partido Comunista, y posteriormente fue ministro como parte de un gobierno encabezado por el partido conservador Nueva Democracia, lo que le valió críticas.
Su obra recorrió el mundo, fue autor de cantatas, óperas, sinfonías, ballets, música de cámara, oratorios, películas y canciones populares, llegando a sumar más de mil piezas en su carrera musical. Muchas de sus composiciones estuvieron inspiradas en la literatura, como el “Romancero Gitano” del español Federico García Lorca y al “Canto General” del Premio Nobel chileno Pablo Neruda. En el año 1964, los Beatles grabaron una versión de su canción “Honeymoon” (Luna de miel).
También es reconocido por la “Trilogía (o balada) Mauthausen”, basada en la trágica experiencia del poeta griego Iakovos Kambanellis en un campo de concentración nazi. Hasta hace pocos años siguió participando de eventos, como en 2017 cuando apareció dirigiendo un coro de mil personas de 30 ciudades. En los últimos años peleó contra una enfermedad cardíaca.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario