El día de ayer, Alejandra Decap, poeta, vocera de la agrupación Pan y Rosas y participante activa de la Coordinadora 8M, inscribió su candidatura a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Ιωαχειν Santiago de Chile
Jueves 11 de abril de 2019
Alejandra Decap es parte de esos estudiantes que despertó a la vida política el año 2011, tras la profunda irrupción del movimiento estudiantil y la lucha por la gratuidad universal. Con ese impulso ingresó a militar al Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y a la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas. Entró a estudiar Pedagogía en Artes Visuales en la UMCE (ex Pedagógico) donde fue parte activa de importantes movilizaciones como la toma del Pedagógico el año 2015, cuando fue la llamada “rebelión de las bases” del Colegio de Profesores que puso en jaque a la burocracia de Gajardo (Partido Comunista), y cuando miles de profesores y estudiantes salieron a las calles a rechazar la “Carrera Docente" propuesta por el gobierno de Bachelet.
Como parte activa de las y los estudiantes movilizados que cuestionaban a las autoridades enfrentándose al rector Espinoza por una administración que ya entonces mostraba signos de la crisis que vendría en los años posteriores, Alejandra Decap fue expulsada del Pedagógico mediante una maniobra burocrática que la institución utilizó para sacarla del camino. Aquello, sin embargo, no mermó su convicción y la empujó a seguir activamente organizándose como militante revolucionaria.
No solo como dirigente estudiantil ha destacado. El año 2016 publicó su primer libro de poemas Informe sobre las veredas a cargo de Editorial Gato Jurel. Un libro que juega con las imágenes poéticas de diversas situaciones de la cotidianidad de esa juventud que el 2011 comenzó a cuestionarse profundamente la política, la identidad sexual, el amor, la vida cotidiana, mostrando un fragmento de la totalidad de aquellos años y haciendo de las imágenes poéticas una filosa arma de crítica poética y radical a todo lo existente.
Recientemente ha publicado otro poemario en la editorial Leucarbo llamado Hilo Azul como parte del laboratorio creativo “nostalgia” del grupo Weye, así como un sinnúmero de poemas aparecidos en la revista Incisión.
Desde su experiencia como artista plástica y poeta, Alejandra decidió continuar sus estudios ingresando a la carrera de Licenciatura Hispánica en la Universidad de Chile. Desde ahí fue delegada de su generación y comenzó a participar en el movimiento feminista de la Universidad desde la organización Pan y Rosas, siendo parte de las históricas tomas y asambleas del "mayo feminista", planteando siempre la perspectiva del feminismo socialista, que buscaba empujar la movilización en pos de conquistar la demanda de aborto legal y libre, y también abrir un cuestionamiento a las autoridades a un proceso de democratización de las universidades, donde sean estudiantes, profesores y funcionarios quienes tomen las decisiones y no las autoridades como pasa actualmente, y peleando también por llevar al movimiento de mujeres hacia las organizaciones de trabajadores y barriales, que es la tarea que hoy impulsa Pan y Rosas en distintos lugares de trabajo y estudio.
“Desde Pan y Rosas me he consolidado como una difusora activa del feminismo socialista realizando charlas y conversatorios en distintos lugares del país y en varias facultades de la Universidad, donde hemos invitado a nuevas compañeras a despertar a la vida política y tomar en sus manos el desafío de echar abajo este sistema capitalista y patriarcal”, afirma Alejandra.
Actualmente, Alejandra se encuentra formando parte activa de la Coordinadora 8 de Marzo, siendo además vocera nacional de la agrupación Pan y Rosas. Durante el verano fue una importante organizadora de los trabajadores y trabajadoras del sindicato GAM que levantaron la movilización por el derecho a la negociación colectiva que la corporación cultural no quería reconocerle, buscando precarizar sus condiciones de trabajo en particular de las mujeres, las que conformaron una Comisión de Mujeres. En esto último, la joven fue parte activa de la lucha y jugó un importante rol acompañando y apoyando a las trabajadoras en su lucha.
Desde ahí, hoy, Alejandra asume el desafío de disputar la presidencia de la FECH en la lista Para vencer: encendamos la fuerza de mujeres, trabajadores y estudiantes. El día de ayer inscribió su candidatura junto a la agrupación Vencer, con estudiantes de la Facultad de Beauchef, Facultad de Salud, Campus Juan Gómez Milla, y Campus Sur.
Te puede interesar: Las listas que este 2019 disputarán la FECh: ¿qué alternativa necesitamos para vencer?
“Hoy tenemos el tremendo desafío de encender la fuerza de trabajadoras y trabajadores, de las mujeres que hemos salido a luchar por nuestros derechos y de nuestres compañeres estudiantes en todo el país, para articular una fuerza social capaz de echar abajo las reformas de Piñera en las calles”, declaró la joven durante su inscripción.
Te puede interesar: Se lanza la lista Para Vencer

Ιωαχειν
Editor y columnista de la Izquierda Diario