×
×
Red Internacional
lid bot

Hidrocarburos. ¿Quién gana con el tarifazo del gas?

El saqueo de los recursos naturales por parte de las petroleras en las últimas décadas se premia con más beneficios para alimentar sus ganancias.

Martes 19 de julio de 2016

Si bien Argentina, junto con Venezuela y Bolivia, posee las reservas gasíferas más importantes de la región latinoamericana, los elevados costos de producción (asociados a la técnica del fracking que requiere el yacimiento de Vaca Muerta) y la ausencia de inversiones importantes en un sector dominado por empresas oligopólicas (como Shell e YPF) impidieron alcanzar el sueño de la autonomía energética. Se estima que nuestro país importa alrededor del 40% del gas para abastecer la demanda residencial e industrial.

El grueso de las importaciones de gas proviene de Bolivia y se enmarcan en el Acuerdo Bilateral firmado en 2006, con vigencia por veinte años, y que tras una serie de adendas estipuló niveles mínimos de abastecimiento obligatorio y a precios subsidiados. La extracción de gas boliviano supera los 60 MMm3 por día y casi la totalidad se exporta, principalmente a Brasil y Argentina. El objetivo del Acuerdo Bilateral es alcanzar una provisión de 27 MMm3 por día pero esto requiere reforzar inversiones en gasoductos que nunca se concretaron, de modo que en los hechos el abastecimiento ronda los 17 MMm3 por día. Una parte de este volumen ingresa a través del gasoducto chileno a un precio algo mayor.

Por otro lado, durante los meses de invierno las compras de gas a Bolivia se complementan con importaciones de gas natural licuado (GNL) que ingresan por barco desde países como Trinidad y Tobago y son bastante más caras. En los meses pico las compras de GNL superan los 25 MMm3 por día.

El precio de importación de gas boliviano es actualmente U$S 3 por millón de BTU (parámetro de medida para el combustible que significa "Unidades Térmicas Británicas" en sus siglas en inglés), mientras que cuando ingresa vía Chile alcanza unos U$S 7 por millón de BTU. El costo de importación de GNL por barco es U$S 7,5 por millón de BTU en junio.

Te puede interesar: “Las petroleras no aumentaron sus inversiones para hacer crecer la producción de gas”

En el caso de la producción local, el valor de referencia es el del gas natural norteamericano de la variedad Henry Hub (terminal Louisiana) que actualmente se ubica en U$S 2,8 por millón de BTU, mientras que en marzo cuando el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, decidió el tarifazo para los consumidores cotizaba U$S 1,80 por millón de BTU. La suba prácticamente duplicó el precio que reciben las empresas gasíferas en boca de pozo (es decir previo a la entrega al sistema de transporte y distribución), llevándolo a unos U$S 5 por millón de BTU.

Cabe aclarar que el ajuste tarifario del PRO se dio en un contexto de caída internacional del precio de los combustibles, que inició a mediados de 2015 con el desplome de la cotización del petróleo. En ese momento el Estado argentino también había decidido proteger a las gasíferas otorgándoles un precio de venta en el mercado interno superior al internacional, para cuidar ganancias y frenar (en teoría) despidos. Ahora bien, el copioso déficit en divisas generado por el desbalance energético y el crecimiento de los subsidios fiscales ocurrieron entre 2011 y 2014, cuando los precios de referencia eran llamativamente altos.

Para tomar como referencias algunos precios citados, el valor promedio del gas boliviano importado entre 2011 y 2014 era U$S 10 por millón de BTU, el GNL que ingresaba por barco costaba U$S 17 por millón de BTU y el gas natural Henry Hub alcanzaba picos de U$S 13 por millón de BTU en 2005.

En ese contexto, la necesidad imperiosa del macrismo de “sincerar” los precios de la economía y aliviar un rojo en divisas que ya no es tal, solo se explica por la presura de transferir ingresos hacia los empresarios del sector amigos del propio ministro de Energía. Los costos de producción del sector prácticamente no cambiaron entre marzo y abril, más aún la devaluación de comienzos de año alivió parte de los mismos. Sin embargo, el precio en boca de pozo prácticamente se les duplicó a las gasíferas, en un contexto de caída de la tasa de ganancia del sector en términos internacionales.