×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. ¿Quién paga la crisis?: lo que pone en cuestión la lucha de docentes y estatales en Chubut

En la provincia donde el gobernador no paga los sueldos, las grandes empresas ganan millones cada día. El PTS en el Frente de Izquierda Unidad plantea la pelea por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.

Lunes 2 de septiembre de 2019 14:04

La lucha de miles de estatales en toda la provincia junto a las movilizaciones, cortes y piquetes en Chubut, han puesto al gobierno massista de Arcioni contra las cuerdas, provocando la renuncia de dos ministros. Como bien tituló el diario Perfil (28/8), Arde Chubut: segunda renuncia en 3 días en el gabinete de Arcioni.

Arcioni fue uno de los gobernadores que apoyó el ajuste de Macri estos tres años. Ahora es uno de los bendecidos por Alberto Fernández y Massa. El gobierno de Chubut Al Frente -que apoya al Frente de Todos- ganó las elecciones hace menos de dos meses y aún no asumió el segundo mandato.

Pero muestra su verdadera cara, descargando la crisis provincial sobre los trabajadores y el pueblo, que lo enfrentan luchando. Una lucha que lleva varias semanas a pesar de la tregua de la CGT y de la CTA, y del peronismo que proponen una larga espera hasta que asuman el gobierno nacional.

Te puede interesar: Movilización y conflicto: cuatro claves para entender una nueva jornada caliente en Chubut

En este marco, ni la incorporación de $ 900 millones aprobada por Legislatura el jueves 29/8 –mediante la conversión de U$D 15 millones de dólares- ni la colocación de letras por $ 500 millones (por las que habrá que devolver $ 555 millones) significan por ahora una solución a los acuciantes problemas de Chubut.

La persistente lucha de las y los trabajadores de la educación y estatales abrió una discusión. En una provincia donde las grandes petroleras, las pesqueras o Aluar ganan millones de dólares cada minuto. ¿Quién tiene que pagar esta crisis? Al mismo tiempo colocó en primer plano el verdadero trasfondo de ilegitimidad del régimen político.

Final del juego: el FMI llevó al infierno al gobierno de Macri

Macri y el FMI responden a la crisis hundiendo al país en la recesión, aumentando la desocupación y la pobreza, atacando la educación, la salud, las jubilaciones. El saqueo está en pleno desarrollo. Todos los partidos del régimen, sirvientes de los capitalistas y del Fondo, están negociando a espaldas del pueblo trabajador un pacto de ajuste, miseria y desocupación para garantizar el pago de la deuda pública fraudulenta y las ganancias de todos los que saquean el país.

Te puede interesar: Plata quemada y default selectivo: la economía en tiempos de “vacío de poder”

Macri y todos los gobernadores -sean del PRO, radicales o del PJ, incluido Arcioni- protagonizan una verdadera conspiración contra las grandes mayorías de cara a las elecciones de octubre.

Los burócratas sindicales tienen el mismo patrón. Por eso la CGT y Moyano le vienen dando una tregua escandalosa al gobierno. Son los que le sostienen la bandeja a Macri y a Fernández, mientras se lleva adelante el saqueo con la devaluación. El kirchnerismo no actúa distinto, sino que le garantiza la paz social al gobierno, como hace Ctera. Tenemos que decirles basta. Como hicimos el 14 y 18 de diciembre de 2017 contra la reforma previsional.

Te puede interesar: Final de juego para Macri

La crisis en Chubut

Chubut puso sobre el tapete la podredumbre de un régimen político burgués funcional a las ganancias de grandes empresarios como las petroleras (Pan American Energy), Aluar, las pesqueras, La Anónima o Benneton, entre otros.

Mientras se garantizan las ganancias millonarias de los capitalistas, más de un tercio de la población se encuentra en la pobreza según indican los últimos datos. En marzo de este año había más de 100 mil pobres en la provincia. Son casi ocho puntos más de pobreza que a principios de 2018. En Trelew y Rawson la tasa de pobreza subió del 27,5% al 35,3% si se compara el primer y el segundo semestre del año pasado. En Comodoro y Rada Tilly pasó de 14,9% a 22% en el mismo período. El gobierno de Arcioni no tiene nada que envidiarle a Macri.

Chubut cuenta con una gran producción petrolera, en los más de 6.100 pozos que hay en la provincia. Aluar es la única empresa productora de aluminio primario en Argentina y una de las mayores en Sudamérica. Hay además una gran industria pesquera: los puertos de la provincia concentran el 70% de la descarga de langostinos.

En 2018 la provincia exportó por un valor de U$D 3.141 millones, un crecimiento de 43,1% respecto del año anterior. Este incremento fue resultado de la suba en petróleo crudo (cuyos despachos aumentaron 159,8%) y aluminio (16,0%). Asimismo, se exportaron U$D 816,6 millones dólares en pescados y mariscos. Esto representa el 26,0% de las ventas provinciales al exterior y significó un crecimiento del 5,6% con respecto al 2017.

A pesar de estos números, que muestran lo bien que le va a los grandes empresarios, la pobreza se extiende ampliamente y el gobierno no paga los salarios en tiempo y forma a los trabajadores.

El ajuste cae sobre el salario de docentes y estatales. Analistas y funcionarios del gobierno dicen que, por seis meses o hasta un año, el gobierno de Arcioni tendrá problemas para pagar los 61.570 sueldos de los empleados públicos. Pero los problemas de Chubut van mucho más allá de los sueldos públicos. Los efectos de la crisis, también golpean en el Parque Industrial de Trelew, donde avanzan los despidos como en la lanera Unilán.

En Chubut nadie votó este ajuste. En esta democracia para ricos, los grandes empresarios ganan todos los días mientras el pueblo trabajador cae en la pobreza. Los partidos patronales –sea el oficialismo de Arcioni, la oposición de Cambiemos o el peronismo de Linares- garantizan que todo siga igual.

Es por esto que muchos sectores de la población apoyan la lucha de los estatales y repudian esta nueva estafa que están viviendo, a menos de dos meses de la elección donde Arcioni fue reelecto. El gobernador está haciendo todo lo contrario a lo que prometió. Las mentiras en campaña son parte de los mecanismos de esta democracia para ricos. Como alguna vez dijo Carlos Menen: “Si decía lo que iba a hacer no me votaba nadie”.

¿Cómo intervenir en esta crisis?

Nadie puede asegurar que la crisis política y económica que atraviesa la provincia vaya a parar. Al mismo tiempo, decenas de miles de estatales mantienen un paro desde hace más de 30 días. Paro que se suma a los piquetes y cortes de ruta.

Frente a este escenario, hay sectores del kirchnerismo -como el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares- que plantean que “Arcioni tiene que adelantar la asunción del segundo mandato y no esperar a diciembre”. La propuesta es ridícula por donde se la mire, ya que asumiría el mismo gobernador que está aplicando un duro ajuste. El objetivo de este tipo de propuestas es “asegurar la institucionalidad” para impedir que sean los trabajadores y las trabajadoras quiénes den una salida propia a la crisis.

Los socialistas revolucionarios apoyamos y promovemos el desarrollo de la movilización lo más amplia posible, para imponer las demandas obreras y populares, contra el ajuste. Pero al mismo tiempo planteamos la necesidad de pelear por imponer la convocatoria a una asamblea constituyente libre y soberana. Una instancia para discutir todos los problemas de la provincia y medidas de fondo para que la crisis no recaiga sobre el pueblo trabajador.

Asamblea Constituyente para que el pueblo decida

El PTS en el FIT-Unidad, apoya toda movilización progresiva independiente que vaya en el camino de enfrentar seriamente a este régimen. Lo hacemos con la perspectiva de luchar por un gobierno de los trabajadores y el pueblo, basado en la expropiación de los expropiadores, es decir de los grandes empresarios que viven a costa del empobrecimiento del pueblo trabajador.

Sabemos que la gran mayoría del pueblo no comparte hoy esta perspectiva, porque ve en este régimen democrático la posibilidad de imponer sus decisiones. Sin embargo, a cada paso quedan al descubierto los enormes límites del voto.

Te puede interesar: La izquierda ante la crisis: parlamentarismo revolucionario y asamblea constituyente

En esta crisis proponemos impulsar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, la forma más democrática posible dentro de la democracia burguesa. Una instancia que exprese verdaderamente la voluntad popular. Que se conforme eligiendo un diputado cada 10 mil habitantes, con la provincia como distrito único, que sus diputados sean revocables y cobren lo mismo que un docente.

Una asamblea que tenga plenos poderes para abordar los grandes problemas provinciales sin restricciones. Que no esté limitada por ningún supuesto “contrapeso” y ninguna de las instituciones del actual régimen tenga el derecho de suspender o vetar las medidas que se voten.

Una Asamblea Constituyente para poner en discusión los problemas de fondo. No sólo el problema de los salarios o las obras sociales que afectan a gran parte de la población trabajadora, sino las causas más profundas que hacen a las desigualdades sociales de la provincia: desinversión en educación, salud, aumento de la pobreza, trabajo, medio ambiente, etc. Que puede discutir como afectar las ganancias de las grandes empresas para garantizar los recursos necesarios para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.

Una instancia de este tipo permitiría al pueblo trabajador realizar una experiencia decisiva con los programas y perspectivas que plantean tanto los partidos que defienden los intereses de los empresarios –Arcioni, Cambiemos y Linares- como con el programa que propondríamos los socialistas revolucionarios. Permitiría mostrar claramente la relación entre los intereses de los capitalistas y los partidos que defienden la democracia “en general” sin cuestionar los intereses sociales de la clase capitalista. Desde nuestra perspectiva permitiría avanzar en el camino de la lucha por un gobierno de la clase trabajadora y el pueblo.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.